miércoles, noviembre 30, 2016

Esperanza Aguirre escribe sobre el legado de Fidel Castro en el marco del anuncio de la muerte del dictador totalitario


 Published on Nov 29, 2016
https://youtu.be/dEQax3MzE8U

Rocio Monasterio en HispanTV para analizar la muerte del dictador Castro (28/11/2016)



 **************
Nota del Bloguista  de Baracutey Cubano

En el pequeño libro El imperialismo norteamericano en la economía cubana del economista e historiador Oscar Pino Santos, dicho libro fue escrito en 1957 y criticaba analíticamente la economía cubana de ese entonces, en el capítulo La deformación y el atraso económico de Cuba y en el subtítulo, quizás irónico, País agrícola ... importador de alimentos (porque Cuba entonces compraba el 25% de sus alimentos; hoy compra más del 80% de sus alimentos) planteó:

“ Los bajos rendimientos, los limitados niveles de producción y la escasa diversificación, explican la paradoja de que Cuba, país agrícola sea un gran importador de productos de origen propiamente agrícola. Véase el Cuadro No. 20.”

El mencionado Cuadro No. 20 muestra el consumo doméstico, producción nacional e importaciones de los principales productos alimenticios en el período 1954-1956 donde se observa que la cantidad y el valor ( en porcientos) del consumo doméstico de producción nacional fueron el 81% y el 71% respectivamente, mientras que la cantidad y el valor del consumo doméstico de importación fueron 19% y 29% respectivamente. En ese cuadro, cuya relación de alimentos bien serviría como ejemplo objetivo de cual era la canasta básica del cubano promedio de aquellos tiempos, muestra datos interesantísimos como el hecho de que el 98% de la cantidad y el 92% del valor de los productos lácteos consumidos por la población cubana era de producción nacional.

Pino Santos, quien laboró en el Consejo de Estado cubano hasta su muerte, nunca criticó públicamente la caótica economía de la Cuba revolucionaria...

A  continuación el Cuadro 20 y otros más del antes mencionado libro.







 *****************
Tomado de http://www.libertaddigital.com/ 

Fidel Castro

Por Esperanza Aguirre
2016-11-27

En 1958 el PIB per cápita de Cuba era de 356 dólares, mientras que el de España era de 180. En 2014 el PIB per cápita cubano era de poco más de 5.000 dólares y el español era de 29.000. En estos años España ha multiplicado por 160 la riqueza que produce por habitante, mientras que Cuba lo ha hecho sólo por 14. España ha conseguido ese resultado con un marco económico y jurídico liberal y capitalista, y Cuba con una dictadura comunista que ha aplicado hasta sus últimas consecuencias los principios del socialismo real.

La diferencia de resultados es tan abismal que no merece la pena perder el tiempo en glosar esos datos tan fríos como elocuentes.

Pero, a pesar de la contundencia de las cifras, los irredentos partidarios del comunismo como vía para alcanzar el paraíso en la Tierra todavía arguyen, para salvar su devoción comunista, que en Cuba la enseñanza y la medicina son modélicas.

Es verdad que en la Cuba de hoy está erradicado el analfabetismo, pero hay que saber que en 1958 Cuba era, con un 18% de analfabetos, uno de los países mejor alfabetizados de Hispanoamérica. Para comparar, España tenía entonces un 11%.

Y en cuanto a la tan cacareada sanidad castrista, también hay que saber dos cosas. La primera, que en 1958 era muy similar a la española (Cuba: una cama hospitalaria por cada 190 habitantes y un médico por cada 980 habitantes; España: una cama por cada 200 habitantes y un médico por cada 870 habitantes). Y la segunda es que no debe ser tan magnífica cuando en 2006 tuvieron que recurrir al jefe de cirugía de nuestro Gregorio Marañón para que volara urgentemente a Cuba e intentara arreglar la situación médica del dictador después de haber sido intervenido en la isla. Algo que consiguió, como hemos comprobado.

Pero da lo mismo, da igual que todos los datos certifiquen la catástrofe del comunismo castrista. De manera incomprensible, la muerte de Fidel no sólo no concita una opinión unánime de rechazo a un sátrapa siniestro que ha mandado al exilio al 20% de la población (como si España tuviera hoy 9 millones de españoles huidos de nuestra Patria), que ha fusilado a miles de compatriotas, que ha perseguido a los homosexuales con una saña especial, que ha empobrecido a su país, que ha enviado a 300.000 soldados cubanos a Angola para instaurar un régimen comunista, sino que tenemos que escuchar y que leer muchas palabras de justificación, cuando no de alabanza, de su figura y su trayectoria.

En los años veinte empezaron a poner en práctica sus siniestras técnicas de manipulación de la opinión pública dos alemanes de ideologías totalitarias, aunque opuestas, pero que tenían algo en común: un desprecio absoluto por la verdad y una firme convicción de que la mentira es un arma que puede ser infalible. Eran el nazi Joseph Goebbels y el comunista Willi Münzenberg.

Hoy, cuando tantos y tantos, incluso entre personas que no pueden comulgar con ninguna de las actuaciones de Fidel Castro, se muestran timoratos a la hora de condenarlo sin paliativos, no podemos por menos de reconocer el triunfo absoluto de Willi Münzenberg y sus seguidores.

*************


(Fusilados el 11 de abril de 2003 A LOS 9 DÍAS DE SER DETENIDOS: Lorenzo Enrique Copello, Bárbaro Leodán García y Jorge Luís Isaac. No le causaron daño físico a nadie; detalles AQUÍ)



En 2003 Fidel Castro ordenó el fusilamiento a tres jóvenes negros. La madre de Lorenzo Capello  declara.




EMIGRAR AL PATIBULO

Por Ricardo González Alfonso

Prisionero de conciencia /
Prisión Combinado del Este, Ciudad de La Habana
Septiembre del 2005.

Convivir en un calabozo con un condenado a muerte es intrincarse en el laberinto de una vida ajena, que comienza a pertenecernos, a dolernos.

Cuando abrieron la puerta de la celda tapiada y vi por primera vez a Lorenzo Enrique Copello Castillo, no imaginé que lo fusilarían en una semana, tras uno de esos juicios sumarísimos de la primavera del 2003.

Lorenzo era un negro de treinta y tantos años, de buen aspecto, que caminaba cojo por la golpiza que le propinaron cuando lo arrestaron en el puerto del Mariel, al oeste de La Habana. Los zapatos negros y sin cordones tenían marcas de salitre, y sus ojos reflejaban la extenuación de los náufragos, de esos que aún huelen a mar.

Nos saludó con una sonrisa doble: la de sus labios y la de sus ojos. Se acostó, y al instante dormía con la inmovilidad de los difuntos.

Mis compañeros de celda - el chino, un joven acusado de vender drogas, y un muchacho condenado por asesinato e involucrado en un tráfico de emigrantes- nos sentimos desilusionados. Nos sabíamos de memoria nuestras respectivas historias –o leyendas– y esperábamos del recién llegado una de estreno. En los calabozos de Villa Marista, sede nacional de la Seguridad del Estado Cubana, no hay espacio para caminar; y la única opción, entre interrogatorio e interrogatorio, es conversar sobre cualquier tema, para no pensar.

Por la mañana descubrimos que Lorenzo era un criollazo. Nos relató, como quien cuenta una película, que a medianoche abordó con varios amigos y amigas la lancha Baraguá, una de esas que cruzan con pasajeros la bahía habanera. El grupo de piratas debutantes llevaba oculto en sus mochilas recipientes con combustible; y, además, contaban con un arsenal de desconsuelo: un revólver y un cuchillo. Lorenzo apoyaba su narración con mímica teatral. “Llegué hasta la cabina y disparé dos veces. Una contra la proa y otra al mar. Entonces grité: “¡Esto se jodió, nos vamos pa’ Miami!”.

Al principio todo resultó a pedir de sueños. Entre los pasajeros habían dos extranjeras –magníficas piezas de cambio– acompañadas por un par de Rastafaris. En total tenían una treintena de rehenes. La Bahía de La Habana quedaba atrás, y la embarcación se adentraba en el anchísimo Estrecho de la Florida.

Lorenzo cerró los ojos para disfrutar mejor de sus palabras. “Oigan, ya nos veíamos en las costas de Cayo Hueso enseñando unos carteles que habíamos hecho con frases contra el comunismo, para que los americanos nos dieran asilo político”. Lorenzo sonrió, como un chiquillo que recuerda una travesura. Al abrir los ojos, despertó de su aventura onírica. Su expresión se transformó en la de un adulto en peligro.

Nos contó, siempre auxiliándose con su gestualidad criolla, como el mar -un mar histérico- cambió de humor repentinamente. Imaginé las olas como cascadas continuas, la lancha a la deriva, a merced de ascensos y descensos bruscos y constantes. Vi en el rostro del negro el terror que sintieron aquellos cachorros de mar -secuestradores y rehenes- al saber que en esa situación de espanto se había agotado el combustible, incluido el de reserva.

Un guardacostas cubano se aproximó. A través de un megáfono uno de los guardafronteras los conminó a entregarse. “Pero nosotros, de eso nada. Respondí a gritos que teníamos a dos extranjeras. Que nos dieran combustible o la cosa iba a terminar mal”.

Llegaron a un acuerdo. El guardacosta remolcaría a la Baraguá hasta el puerto del Mariel. Allí le proporcionarían lo necesario para llegar a Estados Unidos, a cambio que no lastimaran a los rehenes.

Lorenzo intentó esgrimir una sonrisa de consuelo, pero, errático, emitió un suspiro triste. “Era una trampa. Muy cerca del muelle, un hombre rana del Ministerio del Interior le hizo una seña a las extranjeras para que se lanzaran al agua.

Una de ellas se tiró. Traté de impedir que la otra hiciera lo mismo, pero un pasajero –después supe que era un militar vestido de civil– me empujó, caí al mar y perdí el arma. Varios hombres ranas me atraparon. En el agua comenzaron a golpearme. Continuaron en el muelle. Mis compañeros también estaban dominados”.

“La cosa fue grande. Vino hasta Fidel. Nos dijo que si nos hubiéramos ido, dentro de unos años hubiéramos querido regresar”.

Lorenzo movió la cabeza seguro de su negativa. “¡Qué va!. Yo hubiera hecho como mi padre, que se pasó la mitad de la vida preso; pero en el 80, cuando lo del Mariel, se fue a Estados Unidos, se cambió el nombre, estudió y se hizo ingeniero. Sí, yo iba a hacer lo mismo. Después reclamaría a Muñe, mi mujer actual; y a Rorro, mi hija, que es del primer matrimonio”.

Muñe –apócope de muñeca- vendía pizzas en su casa. Lorenzo la describía como una Venus de Milo, pero con brazos, cálida y cándida. Al hablar de Muñe la expresión del negro se asemejaba a la de un amante primerizo.

Pero ella, como Rorro, desconocía que Lorenzo vivía dos existencias paralelas, y que con esa doble vida recorría su laberinto personal. El era una moneda que giraba por el aire a cara o cruz, a mal o bien.

Lorenzo trabajaba días alternos como custodio de una policlínica del municipio de Centro Habana. Allí su actitud era ejemplar, nos aseguró. Mas sus días libres eran libertinos. Se dedicaba al proxenetismo y a la estafa. Esta la ejercía a veces a través de juegos de azar; otras, como “guía” de turistas inexpertos.

“Una vez -nos relató entusiasmado- viajé a Pinar del Río con un francés. ¡Qué vida! El lo pagaba todo: un apartamento que alquiló, bebida de la buena y a las mejores jineteras(1). Allá conoció a una temba(2) y se quedó con ella. No sé que le vio. El francés era un buen hombre. Yo siempre me porté bien con él. Aunque era muy confiado, jamás me aproveché de eso”. Nos miró con picardía y añadió: “¡Pero a otros...!”.

En una ocasión Lorenzo me dijo: “Ricardo, qué lástima que te dio por la política. Con tu pinta y facilidad de palabras, serías un estafador de primera”.

También nos hablaba de Rorro. Una linda adolescente que sabía valerse por sí misma. “Es como yo, pero honrada”. El sobrenombre surgió cuando era una bebé, pues la madre y Lorenzo le cantaban para dormirla: “A rorro mi niña, a rorro mi amor”. La muchacha estudiaba la enseñanza media en Miramar, un reparto de la antigua –y actual– clase alta. “Papi, allá los autos son cómicos, la gente se viste cómico(3), las casas son cómicas. En fin, Miramar es una comedia”.

El día que a Lorenzo le entregaron la petición fiscal, le dijo al guardia que servía la comida: “Échame más, ¡qué soy un pena de muerte!”. Y se rió. Pero un rato después nos miró serio y comentó en voz baja, casi consigo: “quién lo hubiera dicho, ¡yo deseando una sanción de 30 años!”.

Lorenzo regresó del juicio muy optimista. “Mi abogado dijo que cómo se iba a pedir sangre, si no se derramó una gota de sangre”. Y repetía a cada rato estas palabras, con el fervor que un moribundo invoca a Dios.

También nos comentó: “Ustedes no me van a creer, pero sentí más miedo cuando en el juicio vi el video de la lancha subiendo y bajando en aquel mar furioso, que cuando yo estaba allí mismito, jugándome la vida”.

Esa noche nos llevaron a una oficina. A los cuatro por separado. Cuando llegó mi turno, un capitán me explicó que aunque a Lorenzo le pedían la pena de muerte, eso no significaba que lo fusilarían. “Pero -puntualizó el oficial- algunos condenados a la pena capital se desesperan y se suicidan por gusto, pues la sanción no es ratificada por el Tribunal Supremo o por el Consejo de Estado”. Con este argumento solicitó mi cooperación para impedir -dado el caso- que Lorenzo atentara contra su vida. Accedí. Después me enteré que a mis otros dos compañeros de celda le pidieron lo mismo. Nunca supe que le dijeron a Lorenzo.

Desde entonces la ventanilla de la puerta tapiada la mantuvieron abierta; y afuera, un policía permaneció de guardia.

Al otro día por la tarde vinieron a buscar a Lorenzo. Regresó muy contento. “La Seguridad del Estado trajo en un auto a Rorro, a la mamá de ella y a mi madre. Me dijeron que el director del policlínico le iba a escribir al Consejo de Estado hablándole de mi buena actitud laboral”. Al rato vinieron de nuevo por él.

Ya a solas, el Chino, el otro muchacho y yo comentamos que esa visita era la despedida final. La policía política -y la otra- no acostumbra a traer a nuestros familiares para que nos visiten. Estábamos equivocados. No era la última despedida, sino la penúltima.

Lorenzo retornó feliz. Dos oficiales fueron a buscar a Muñe y había tenido una visita con ella. A discreción, mis compañeros de celda y yo nos miramos consternados. Comprendimos que Lorenzo sería ejecutado próximamente.

Aquella tarde la comida fue diferente a la habitual: medio pollo, arroz con moros, ensalada, vianda, postre y refresco. Lorenzo sospechó. “¿Medio pollo para cada uno?”. El guardián lo tranquilizó argumentando que habían traído tantos pollos que no cabían en las neveras, y a todos los detenidos les estaban sirviendo la misma ración. Lorenzo le creyó –o simuló creerle– era su última cena.

Horas después Lorenzo sintió un dolor en el pecho. Avisé al guardia. Se lo llevaron inmediatamente a la posta médica. Regresó al rato. Nos aseguró que se sentía mejor después que lo inyectaron. Estaba soñoliento. Obviamente lo drogaron. Transcurridos unos minutos, dormía otra vez con la inmovilidad de los difuntos. Recordé la noche que lo conocí. Apenas -y a penas- había pasado una semana.

Sería medianoche cuando abrieron la puerta. En el pasillo vi a seis guardias. Uno entró y despertó a Lorenzo. Se levantó aturdido. Se calzó con torpeza sus zapatos sin cordones. Me miró como preguntándome: “¿Qué ocurre?”. Se lo expliqué con una mirada. Le di una palmada en el hombro, y lo vi partir a la muerte.

Hospital Nacional de Reclusos. Prisión Combinado del Este. Ciudad de La Habana, septiembre del 2005.


Etiquetas: , , , , ,