sábado, febrero 28, 2015

Las televisoras de Miami y el recurrente disparte del robo del Havana Hilton a la cadena hotelera de los Hilton. Paris Hilton y Naomi Campbell en La Habana

Nota del Bloguista

Ayer en varias televisoras,  cubriendo la noticia de  que la escandalosa Paris Hilton estaba de visita en La Habana,  se repitió el recurrente disparate de que el Hotel Havana Hilton (posteriormente Habana Libre) se lo robaron a la familia Hilton.   En el blog Baracutey Cubano,  en varias ocasiones,   se ha desmentido que ese robo de la entonces flamante tiranía Castrista, haya sido contra la cadena hotelera Hilton. Uno de los primeros desmentidos  se reproduce más abajo.

En otro orden de cosas:  junto a la noticia de la heredera de los Hilton en La Habana se difundió la de la ¿ex? top model Naomí Campbell cuando agrede a un camarógrafo en el Hotel Nacional de Cuba por estarla filmando junto a otras personas a la salida del hotel. Naomi está muy ¨aplatanada¨ y casi lista para vivir en un solar habanero;  sólo le hace falta un par de chancletas y quitarse la peluca o el ¨desríz¨, aunque realmente con un par de chancletas basta, pues Juana Bacallao (quizás con más educación que Naomí) vive, o vivía, en un solar habanero, y usaba peluca.

 Los millones no hacen ¨clase¨ y de eso hace siglos ya escribió el francés Moliere en su obra ¨El burgués gentilhombre¨ y el refranero lo acuñó con aquello de que ¨aunque se vista de seda ...¨ o ¨el hábito no hace al monje¨.

 Por cierto, se dice que años antes Naomi estuvo por el Hotel Nacional  de Cuba con Leonardo de Caprio, el actual pareja de la cantante Riana. Parece ser, que pese a que el trasantlántico Titanic se  hundió, y no se quemó, a de Caprio le gusta, al igual que a Robert de Niro (otro visitante de La Habana, pero sin Naomi)  la carne un tanto pasada del ¨welldone¨.

Bueno, voy a dejar el chisme que este blog no es ¨Paparazzi¨...


 **********************
 Nota del Blogguista  de enero 07, 2007

Para evitar malentendidos, es bueno aclarar que el Hotel Hilton de la ciudad de La Habana era realmente propiedad del Retiro Gastronómico, pues el dinero que se usó para su construcción fue el dinero de la caja del retiro de los trabajadores de la gastronomía. Esto se hizo para que las ganancias de dicha inversión incrementaran las pensiones o retiro de los trabajadores de ese sector de la economía cubana. Para garantizar el éxito de la inversión, se contrató a la cadena de hoteles Hilton para que administrara el nuevo hotel, el cual se inauguró, si mal no recuerdo, en 1957. Esta cadena era, y es, famosa por sus eficiencia hotelera y ha contado siempre con experimentados y poderosos turoperadores.

La deuda a la que se hace alusión en la noticia debe ser relativa al no pago de los servicios de administración, turoperadores, etc. así como por la incautación de bienes menores perteneciente a la cadena Hilton que estaban vinculados a ese hotel.
*******************************
Tomado de http://www.noticierocuba.blogspot.com

La cadena hotelera Hilton recuerda a la dictadura sus facturas pendientes negando alojamiento a sus representantes

NC.-La cadena hotelera Hilton, cuyos bienes fueron nacionalizados sin ninguna compensación cuando Fidel Castro tomo el poder por la fuerza en Cuba, impidió que funcionarios de la dictadura se alojaran en un hotel de su propiedad en Oslo, Noruega. El hotel Edderkoppen de la cadena Scandic, propiedad de Hilton desde marzo de 2006, impidió el alojamiento de doce representantes turísticos de la tiranía cubana en sus dependencias.

(Hotel Havana Hilton)

A diferencia de las cadenas hoteleras que operan en Cuba, que prohíben la entrada al pueblo cubano, como la española Sol Meliá, en Europa se hace justicia impidiendo que los máximos responsables del apartheid hotelero y turístico establecido en Cuba por los hermanos Castro no puedan hospedarse en un establecimiento con el que tienen aún una factura impagada.

La desinformación que impera en Noruega sobre la problemática cubana ha hecho que el viceministro noruego de Relaciones Exteriores, Raymond Johansen, considere inaceptable la medida adoptada por el Hotel.

El principal sindicato de Noruega, cercano al gobierno de centroizquierda, dijo estar "profundamente impactado" por la decisión del hotel. Dicho sindicato, con desconocimiento o con un cinismo espeluznante, declaró que "es una clara violación de la ley noruega, que prohíbe la discriminación en base a la nacionalidad", una declaración a favor de quienes precisamente aplican esa discriminación en Cuba de forma continuada con sus nacionales.


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Testimonios de Chris Simmons y de Jos'e Azel. Subcommittee Hearing: The President’s New Cuba Policy and U.S. National Security. Subcommittee on the Western Hemisphere. Feb 26, 2015

 Apuntes de la audiencia: Nueva política hacia Cuba y la seguridad nacional de EEUU

 ***********
Los testigos recordaron actividades pasadas y presentes, secretas y públicas, desarrolladas por el Gobierno de Cuba contra EEUU y para alterar el balance de poder en el hemisferio.
***********

Martinoticias.com
febrero 26, 2015

Que Cuba continúa siendo un peligro claro y presente para Estados Unidos se desprende del testimonio ofrecido este jueves por varios expertos en la audiencia "La nueva política del Presidente y la seguridad nacional de EEUU", en el Subcomité de Asuntos del Hemisferio Occidental de la Cámara de Representantes.

Comparecieron como testigos Christopher Scott Simmons, fundador del blog Cuba Confidential y veterano agente de contrainteligencia de Estados Unidos; Fernando Menéndez, asociado principal del Centro para una Sociedad Libre y Segura (Center for a Secure Free Society); Jozé Azel, economista e investigador asociado principal del Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos de la Universidad de Miami; y el embajador Dennis Hays, director de The Emergence Group y ex coordinador del Buró de Asuntos Cubanos del Departamento de Estado durante la Administración Clinton.

La audiencia fue convocada por el presidente del subcomité Jeff Duncan (Carolina del Sur), y participaron los congresistas Albio Sires (D-Nueva Jersey); Ileana Ros-Lehtinen (R-Florida); Gregory Meeks (D-Nueva York); Ron DeSantis (R-Florida); Joaquin Castro (D-Texas); Matt Salmon (R-Arizona); Christopher Smith (R-Nueva Jersey); y Ted Yoho (R-Florida).

Los testigos recordaron actividades pasadas y presentes, secretas y públicas, desarrolladas por el Gobierno de Cuba contra Estados Unidos y para alterar el balance de poder en el hemisferio.

En el aspecto histórico se mencionó el envío de oficiales cubanos a Vietnam para interrogar a prisioneros de guerra estadounidenses; el refugio ofrecido a miembros de organizaciones terroristas como la ETA vasca y las FARC colombianas, y también a fugitivos de la justicia estadounidense como los acusados de fraudes millonarios y la terrorista Joanne Chesimard, una de los diez más buscados por la Oficina Federal de Investigaciones.

Como parte de las actividades contra la seguridad de Estados Unidos y del mundo actuales, o que continúan hasta el día de hoy, se expuso la exportación de asesores militares, policiales y de inteligencia para controlar vigilar y reprimir y masacrar a los venezolanos; las conversaciones con Rusia para reabrir la base de escucha radioelectrónica de Lourdes y la admisión de buques espías rusos en puertos cubanos.

También, la expedición de 173 pasaportes venezolanos a elementos islamistas para ingresar a Canadá; el envío secreto de armamento a Corea del Norte, vetado y verificado por la ONU; la venta –o compartición– de secretos de Estados Unidos a Gobiernos como los de Irán, Siria y Rusia; y el reclutamiento e infiltración de espías en altas esferas del Gobierno de Estados Unidos.

En ese sentido, salieron a relucir la información ofrecida al FMLN de El Salvador y al Gobierno de Manuel Noriega en Panamá por la espía cubana sembrada en la Agencia de Inteligencia para la Defensa Ana Belén Montes; la ofrecida a Saddam Hussein sobre la invasión de Estados Unidos; y más recientemente una penetración cubana en la Oficina Nacional de Reconocimiento (satelital) de Estados Unidos alrededor de 2012 que sólo cesó con el inicio de las conversaciones bilaterales.

Simmons, con más de 20 años de experiencia como oficial de contrainteligencia del ejército estadounidense y de la Agencia de Inteligencia para la Defensa, explicó la importancia de tener en cuenta la amenaza del espionaje cubano para la seguridad nacional de Estados Unidos.

Simmons dijo que fue parte de las más exitosas operaciones de contrainteligencia de Estados Unidos hacia Cuba entre 1996 y 2004; que su rol fue fundamental en el caso de la espía Ana Belén Montes y que fue el oficial a cargo de la expulsión en el 2003 de 14 diplomáticos cubanos que trabajaban como espías del Gobierno cubano.

Subvalorado y mal entendido por más de medio siglo, el Gobierno de La Habana sigue siendo un peligro claro y latente para Estados Unidos. Su ejército y órganos de Inteligencia existen únicamente para asegurar la continuidad del régimen, afirmó Simmons y explicó que los servicios de espionaje cubanos se alimentan con los informes de millones de personas que integran los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), lo cual hace que la estructura per cápita de la Inteligencia cubana sea 34 veces mayor que la comunidad del Servicio de Inteligencia de Estados Unidos.

La inteligencia cubana se enfoca solo en dos puntos: El pueblo cubano y los Estados Unidos y una de sus tres agencias, la Dirección de Inteligencia (DI) está considerada como el quinto o sexto mejor servicio de inteligencia a nivel mundial. Los mueve la ambición y no la seguridad nacional, consideró Simmons.

La Habana es reconocida como "Traficante de inteligencia del mundo", por vender y negociar información secreta robada a Estados Unidos, dijo Simmons, y agregó que estas actividades reportan ganancias valoradas en cientos de millones de dólares en efectivo, bienes y servicios para el régimen.

El experto en contrainteligencia citó cinco aspectos de la nueva política del presidente Barack Obama hacia Cuba que podrían conducir a una mayor amenaza para la seguridad de Estados Unidos:

- Inyectar capital a los servicios de Inteligencia y Seguridad cubanos con las ganancias de los viajes de estadounidenses a la isla;

- Facilitarles mejores oportunidades para evaluar y reclutar a los viajeros estadounidenses dispuestos a traicionar a su país;

- Proveerles acceso ilimitado a tecnología estadounidense que mejoraría las capacidades tecnológicas de los servicios de espionaje y represión cubanos;

- Eliminar las restricciones de viaje para los diplomáticos-espías asentados en Estados Unidos. Hecho que será más notable con la eventual apertura de una embajada de Cuba en Estados Unidos, consulados (en 1961 Cuba tenía 28 consulados en EEUU) y oficinas de la agencia Prensa Latina (que ya tiene corresponsales en New York, Washington, Chicago, Los Ángeles, San Francisco, Miami, Denver y Atlanta).

- Alimentaría el mito de que Cuba no constituye una amenaza para Estados Unidos, algo proclamado por el régimen por más de cinco décadas.

Simmons concluyó que el fortalecimiento de las relaciones con Cuba aumentará como nunca antes la eficacia y las ganancias de los servicios de Inteligencia cubanos.

Un recuento similar hizo la congresista Ileana Ros-Lehtinen, quien enumeró varias  acciones del régimen de La Habana contra Estados Unidos: El derribo de las avionetas de Hermanos al Rescate; las conversaciones con los rusos para reabrir las instalaciones de espionaje de Lourdes en Cuba; la autorización de barcos espías rusos en aguas cubanas; el contrabando de armas con Corea del Norte, el refugio a fugitivos de ley estadounidense y a terroristas de FARC y ETA, asesoramiento a militares en Venezuela.

También destacó que el régimen de Castro ha penetrado el servicio de espionaje de Estados Unidos con espías como Ana Belén Montes y Kendall Myers; recordó la presencia de agentes cubanos en las torturas a prisioneros de guerra estadounidenses en un campo de prisioneros en Vietnam del norte conocido como "The Zoo" y los lazos con Irán, Rusia y Siria.

La congresista cubanoamericana terminó diciendo que el presidente Obama debe aprender de la historia que negociar con el régimen de Castro es un esfuerzo fallido.

La entrada de dólares no llegaría a los cubanos

Por su parte, Fernando Menéndez, del Centro para una Sociedad Libre y Segura, analizó el impacto de la nueva política de Estados Unidos hacia Cuba desde el punto de vista económico y explicó que las llamadas reformas raulistas son parciales, lentas y tentativas porque encierran divisiones internas dentro del Gobierno cubano y que, tal como ha sucedido con intentos de apertura anteriores, el miedo de que las medidas sean revocadas abruptamente es palpable.

El discurso para preparar a la población para las reformas económicas y para el influjo de dólares estadounidenses enmascara el problema fundamental de los gobernantes cubanos, hacer cambios económicos para mantenerse en el poder. El poder centralizado en el grupo regente y no en un sistema socio económico en particular es la definición de la "Revolución cubana" de hoy, explicó.

Esta dinámica interna marca el contexto para normalizar las relaciones con Cuba y la propuesta de levantar el embargo.

El economista advierte que pensar que la entrada de dólares que llegaría con el levantamiento del embargo vaya a parar en los bolsillos de los cubanos, es ignorar la verdadera naturaleza de la economía cubana. Explicó que por décadas han entrado a Cuba millones de dólares provenientes del negocio y turismo de Canadá y países de Europa sin que esto se traduzca en el mejoramiento de las condiciones de vida de los cubanos. La primera y más grande tajada de divisas que llega a la isla va a parar a manos del Gobierno y de los militares. En Cuba los militares controlan el turismo, con ganancias de entre $2.000 millones y $3.000 millones anuales.

En cuanto a lo político, Menendez aseguró que los gobernantes cubanos buscan reescribir el contrato social al combinar un modelo económico más liberal con el control absoluto del aparato estatal a cargo del grupo gobernante. La voluntad de discutir la normalización de las relaciones con Estados Unidos ha estado vetada por aquellos que verdaderamente rigen la isla: Los militares, concluyó el economista.

En el testimonio leído en la audiencia, Menendez alertó que la intención de Estados Unidos de normalizar las relaciones con Cuba otorga gran legitimidad al Gobierno cubano actual y que esta nueva política llega en un momento crítico para la situación interna de Cuba donde las condiciones económicas reflejan un agravamiento del sistema económico social, una transición histórica en el liderazgo del régimen y un esfuerzo para encontrar un nuevo fundamento para continuar con el actual sistema político.

Señaló que en la elaboración de una estrategia por parte de Estados Unidos no se puede subestimar la fuerza del régimen cubano para contrarrestar su agenda "promoviendo cambios que objetivamente van en contra de nuestros intereses nacionales y forman alianzas con enemigos de este país". Recordó también que "subestimar lleva a hacer concesiones" y un apaciguamiento que "contradice nuestros valores y principios más profundos y nos hace bajar la guardia ante amenazas reales o en ciernes de los actores ideológicos y militares de la línea dura en La Habana".

Menendez advirtió que "debemos ser conscientes, por ejemplo, que los oficiales de inteligencia cubanos trabajan codo con codo junto a altos mandos de las fuerzas armadas venezolanas, y esos militares están involucrados en actividades de narcotráfico de las FARC colombianas". Pasar por alto esa conexión es subestimar la fuerza y la capacidad del adversario para hacernos daño.

En otro sentido, también se refirió a Cuba al referirse que es "importante resguardarse contra una sobrevaloración de la fuerza del enemigo", añadiendo que "la crisis existencial, las contradicciones fundamentales que se dan entre las aspiraciones populares y las restricciones institucionales... y las circunstancias económicamente limitan la capacidad del régimen para maniobrar y lograr sus objetivos previstos".

Finalmente, recordó que incluso la planificación más estudiada puede fracasar cuando dijo que "es un error enfocarse en el plan del enemigo y olvidar que incluso las estrategias más planificadas a menudo pueden llevar a consecuencias no deseadas".

Nuevas medidas envían mensaje equivocado al resto del continente

José Azel, doctor en Asuntos Internacionales del Instituto para Estudios Cubanos y Cubanoamericanos de la Universidad de Miami, advirtió sobre la posibilidad de que la Marina rusa tome posesión de la Base Naval de Guantánamo, en caso de que Estados Unidos acceda a devolverla a Cuba, una de las demandas del mandatario Raúl Castro para el restablecimiento pleno de las relaciones entre los dos países.

El académico dijo que de flexibilizarse más las restricciones de viaje, los miles de barcos privados que comenzarían a visitar la isla frecuentemente podrían traer cargas escondidas, como drogas, bienes de contrabando o personas sin autorización para entrar a territorio estadounidense.

"Nuestra Guardia Costera, ya al límite, no sería capaz de controlar de forma eficaz miles de embarcaciones privadas viajando regularmente entre el sur de la Florida y Cuba", predijo Azel, quien apuntó a las conexiones entre Cuba e Irán, como un nuevo riesgo de entrada de contrabando y terrorismo a Estados Unidos.

Azel dijo que las nuevas medidas de la Administración de Obama enriquecerán fundamentalmente a las fuerzas militares cubanas y no impedirá una fuerte alianza con países como Irán, Rusia o Venezuela.

Además, enviará un mensaje equivocado al resto de los países del continente americano: "Cada latinoamericano aspirante a dictador ahora se da cuenta de que la supresión de libertades civiles en sus países no es un impedimento para tener una buena relación diplomática y comercial con Estados Unidos".

Vinculaciones de Cuba con el terrorismo

El embajador Dennis K. Hays, director de The Emergence Group, comenzó su intervención cuestionando el historial de negociaciones secretas del Gobierno de Estados Unidos, defendiendo que los miembros del Congreso deberían estar al tanto de cualquier tipo de conversaciones cuando se trata de decisiones que afectan a la política esencial del país, como es el caso de Cuba.

En sus palabras, "cuando se trata de cualquier nación que no comparte nuestras creencias y valores, es importante tener en cuenta la intención y la capacidad de sus líderes".

Después de 55 años, recordó, "no es difícil saber las intenciones de los gobernantes cubanos", cuando históricamente se han opuesto a los intereses y los valores de Estados Unidos. Hays lanzó tres preguntas al aire: ¿Han abandonado los Castro la retórica y la política del pasado?; ¿han comenzado un proceso de liberalización y reformas políticas que merezcan una respuesta por nuestra parte?; y, finalmente, ¿ha abandonado Cuba su ayuda a Estados y organizaciones terroristas? En su opinión no hay evidencias que haya hecho nada de eso.

En cambio, dijo, días después del anuncio del relanzamiento de relaciones entre ambos países, Raúl Castro reafirmó el alineamiento de Cuba con las ideas comunistas y aceleró el arresto de 100 activistas. Más adelante –recordó– el gobernante volvió a reivindicar demandas históricas como la devolución de la Base de Guantánamo o el pago de compensaciones millonarias por los años de embargo.

Todo esto, según Hays, cuando Cuba es un soporte para el terrorismo a nivel mundial. Como ejemplo citó el apresamiento de un buque en 2014 con más de 200 toneladas de armamento con destino a Corea del Norte y sigue ayudando a la "represión y al caos en Venezuela" con miles de agentes infiltrados en los mandos militares.

Además de estos casos, según el embajador, sus raíces han llegado más allá de Latinoamérica, ya que se dieron a conocer lazos con la guerrilla de Hezbollah o se destaparon los fondos destinados a sustentar milicias islamistas en Canadá y Estados Unidos. Las relaciones con Irán son, además, "excelentes" desde hace décadas, recordó.

Como consecuencia de estos argumentos, enumeró una lista de siete puntos que deberían exigirse a Cuba para cualquier negociación, y que incluirían la devolución de presos de la justicia norteamericana, la eliminación de oficinas de Inteligencia en otras naciones, la extradición de los pilotos que derribaron las avionetas de Hermanos al Rescate o la expulsión del territorio cubano de miembros de las FARC, ETA y Hezbollah y demás organizaciones terroristas.

También estarían entre las peticiones compartir información completa sobre el envío de armamento a Corea del Norte, que apoyara las sanciones contra Irán y, finalmente, que dejara de permitir a las agencias de Inteligencia chinas y rusas trabajar en el país.

Cuba es, en su opinión, un país que ha llegado a controlar íntegramente la economía del país, haciendo difícil cualquier tipo de iniciativa privada sin que los ingresos vayan a parar al Estado. Se ha llegado a una situación en la que "no hay derechos contemplados en la ley, donde tu trabajo, tu casa, tu tarjeta de racionamiento y la educación de sus hijos dependen del estado".

A su juicio, este total control es "una de las claves de la longevidad del régimen". Ese manejo de la economía, según su testimonio, le proporciona a Cuba los recursos para "exportar su marca autoritaria".

 ************
Tomado de http://foreignaffairs.house.gov
Subcommittee Hearing: The President’s New Cuba Policy and U.S. National Security

Subcommittee on the Western Hemisphere | 2167 Rayburn House Office Building Washington, DC 20515 | Feb 26, 2015 10:00am to 1:00pm

Witnesses

Mr. Chris Simmons
Editor
Cuba Confidential
[full text of statement ]
[truth in testimony form ]


 



 *********
 José Azel, Ph.D.
Senior Research Associate
Institute for Cuban and Cuban-American Studies
University of Miami
[full text of statement
[truth in testimony form]










********
    Mr. Fernando Menéndez
Senior Fellow
Center for a Secure Free Society
[full text of statement]
[truth in testimony form]

The Honorable Dennis K. Hays
Director
The Emergence Group
[full text of statement]
[truth in testimony form]
 
Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

viernes, febrero 27, 2015

Aunque usted no lo crea. Frank Calzón sobre las negociaciones entre el gobierno de Barack Obama y la tiranía de los Castro en Cuba

Aunque usted no lo crea

Por Frank Calzón
02/26/2015

Durante muchos años, el escritor Robert Ripley se dedicó a coleccionar rarezas e historias extrañas en su columna que leían millones de lectores alrededor del mundo. Si Ripley aún viviera seguramente le hubiera dedicado varios de sus artículos a Fidel Castro y sus locuras y a la "nueva" política hacia Cuba del presidente Barack Obama.

Ripley seguramente hubiera mencionado en su columna que en el momento en que el Presidente norteamericano buscaba una forma de quitar al gobierno cubano de la lista de países que apoyan al terrorismo internacional, el Buró Federal de Investigaciones ofrecía un millón de dólares a la persona que facilitase información sobre una terrorista norteamericana que fue condenada por asesinar a un oficial de la Patrulla de Carreteras de Nueva Jersey. Aunque usted no lo crea, Joanne Chesimard, después de haber sido condenada a cadena perpetua, escapó de la cárcel y ha vivido en Cuba por muchos años recibiendo la hospitalidad oficial.  

Aunque hay millones de norteamericanos que no se han enterado y que al decírselo no lo puedan creer, hace dos años el régimen castrista fue sorprendido infraganti cuando trataba de pasar de contrabando, a través del Canal de Panamá, dos aviones de guerra, misiles y otros armamentos mortíferos bajo toneladas de azúcar en un barco de carga norcoreano que regresaba a su país. El contrabando violaba las sanciones de Naciones Unidas que prohíben el envío de armas al déspota norcoreano.

Las Naciones Unidas condenaron el crimen, pero aunque usted no lo crea el presidente Obama no le dio mucha importancia al asunto, y aparentemente no fue objeto de mucha atención durante las negociaciones entre la democracia norteamericana y la satrapía castrista.

Obama está convencido de que el embargo comercial contra los Castro ha fracasado y quiere reemplazarlo con la política europea, que se ha mantenido por más de medio siglo, de comercio irrestricto, préstamos, ayuda para el desarrollo, y millones de turistas.

Los europeos, canadienses y japoneses han fracasado porque ni los turistas, ni el comercio, ni las relaciones diplomáticas han llevado el respeto a los derechos humanos en la isla y por el contrario han subvencionado la represión de los cubanos y las operaciones militares castristas alrededor del mundo.   

Es difícil de creer, pero esa es la nueva política, política fracasada, que la Casa Blanca y algunos hombres de negocios del sur de la Florida que quieren contratar a obreros cubanos por veinte dólares al mes, a la que quieren condenar al pueblo cubano.

Los europeos no han conseguido nada. Cuba no tiene elecciones libres, ni libre empresa, ni un estado de derecho, ni libertad de expresión ni de la prensa, ni respeto a los derechos humanos. Lo que tiene son presos políticos, racionamiento de alimentos, y una pasión por exportar revolución y refugiados.

Si se aplicaran la lógica del presidente Obama a las políticas europeas, japonesas y canadienses hacia Cuba, habría que llegar a la conclusión de que después de más de medio siglo es hora de descartarlas por una nueva política.

Lo que falta y ha faltado en la política internacional vis-à-vis Cuba son condiciones: "Haremos esto, si usted hace aquello". El general Raúl Castro quiere préstamos, turistas, acceso al Banco Mundial, pero manteniendo la represión interna, su alianza con Corea del Norte, las visitas de barcos espías rusos a la isla y el contingente de policía secreta castrista que golpea y abusa a los estudiantes venezolanos.

Sin tales condiciones, "abrir la isla" no da poder al pueblo cubano ni mejora sus vidas; le da poder a la criminal dinastía castrista.

Si Ripley aún viviera, seguramente daría a conocer que "aunque usted no lo crea":

▪ El presidente Obama tiene una relación más amistosa con el régimen hostil de los Castro que con Benjamin Netanyahu, el primer ministro de Israel, un aliado importante de Estados Unidos.

▪ La terrorista asesina del patrullero de carreteras de Nueva Jersey se encuentra en la lista del FBI de los 10 Terroristas Más Buscados por Estados Unidos.

▪ La administración Obama no parece haberle exigido a La Habana que devuelva cientos de millones de dólares robados en Estados Unidos, producto de un fraude al Medicare que se encuentran depositados en el Banco Nacional de Cuba.

Además, ¿cómo se puede creer que haya hombres de negocios cubanoamericanos que quieran establecer sus compañías en Cuba,  bajo el mismo régimen que los persiguió y confiscó sus propiedades, a no ser que busquen obreros obedientes sin derecho a la huelga?

Y claro, cómo dejar afuera de esta lista de cosas increíbles a Ubre Blanca, la famosa vaca de Fidel Castro. Ubre Blanca disfrutaba del aire acondicionado, una dieta especial, cuidado médico y música clásica y superó todos los récords de producción lechera. Aunque usted no lo crea, en la búsqueda de récords aún mayores, contrajo la tuberculosis y al morir fue embalsamada y colocada en una urna de cristal en un instituto agrícola donde hoy se le puede ver, igual que los turistas hacen colas en la Plaza Roja para asombrarse ante el cadáver embalsamado de Lenin.

Frank Calzón es director ejecutivo del Centro Para Cuba Libre en Washington, D.C.


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

John Kerry expresó que la salida de Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo no es negociable. pero recordemos que el Secretario de Estado John Kerry declaró en el 2013 que Estados Unidos no canjearía a los espías castristas por el estadounidense Alan Gross



Kerry: La salida de Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo no es negociable

***********
"La designación sobre países que promueven el terrorismo es un proceso separado, no es una negociación", dijo el jefe de la diplomacia estadounidense.
***********

Agencias
febrero 27, 2015

El Gobierno de Estados Unidos completará un proceso de revisión antes de decidir sobre la exclusión de Cuba de la lista de países que promueven el terrorismo, pero el asunto no es parte de la negociación, dijo el viernes el secretario de Estado, John Kerry.

"Hay negociaciones ahora mismo sobre la retoma de las relaciones diplomáticas. (...) La designación sobre países que promueven el terrorismo es un proceso separado, no es una negociación", dijo el jefe de la diplomacia estadounidense.

Delegaciones de Estados Unidos y Cuba iniciaron este viernes en el Departamento de Estado, en Washington, la segunda ronda de conversaciones en el histórico proceso para restablecer sus relaciones diplomáticas y que, según Kerry, se concentran en "una especie de proceso técnico".

(John Kerry)

La evaluación interna para determinar si Cuba permanecerá o no en esa lista se realiza "bajo un conjunto muy estricto de exigencias, demandadas por el Congreso, y que tiene que ser seguido separadamente. Y está siendo seguido separadamente", dijo Kerry el viernes.

"Nada será hecho, con respeto a esa lista, hasta que la evaluación esté completa", afirmó.

Ese proceso de evaluación requiere "verificar que, en un plazo de los últimos seis meses, el país en cuestión no ha participado de acciones de apoyo y ayuda a actos de terrorismo internacional", dijo el Secretario de Estado.

Las conversaciones bilaterales en marcha en el mismo edificio, añadió, se refieren "a un grupo bastante normal de negociaciones sobre el movimiento de diplomáticos, acceso, viajes, diferentes cosas".

La permanencia de Cuba en la lista de países que promueven el terrorismo pasó al primer plano de las conversaciones después que un alto diplomático de la cancillería cubana, Gustavo Machín, dijo que "sería un contrasentido" que se avance al restablecimiento de relaciones diplomáticas con la isla incluida en el polémico listado.

En una entrevista para los medios oficiales desde la capital estadounidense, adonde llegó el miércoles, la jefa de la delegación cubana, Josefina Vidal, dijo que espera recibir este viernes "respuestas a varios asuntos sin solucionar", entre ellos la necesidad de revisar la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo internacional.

Vidal consideró ese punto, y la solución de los problemas bancarios de la misión de Cuba en Washington, como esenciales para crear el "contexto adecuado" a fin de abrir embajadas en ambas capitales.

Las delegaciones de Estados Unidos y Cuba mantendrán reuniones toda la jornada en el Departamento de Estado para conseguir acuerdos concretos que les permitan avanzar hacia la reapertura de las respectivas embajadas.
***
PERO RECORDEMOS ...

Tomado de http://www.cubaenmiami.com/

John Kerry sobre cambio de espías cubanos por Alan Gross

 Lunes, abril 22, 2013,
El Secretario de Estado de Estados Unidos John Kerry habló sobre la posibilidad de un intercambio entre los 5 espías cubanos detenidos en este país y el contratista Alan Gross preso en Cuba. Kerry dijo que no habría tal intercambio y que además no se puede comparar el caso de los espías con el de Alan Gross. “TV Martí” reporta sobre las palabras de John Kerry en relación al cambio de espías cubanos por Alan Gross.

Martí Noticias
Published on Apr 19, 2013
| Abr. 19 — El Secretario de Estado John Kerry ha declarado que Estados Unidos no canjeara espías castristas por el estadounidense Alan Gross. Jorge Riopedre recogió opiniones entre los conocedores del caso. 

John Kerry dice no habrá canje de espías cubanos por Alan Gross




Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Julio M. Shiling: Cuba y la tesis errada del “empoderamiento” . Parte I


Cuba y la tesis errada del “empoderamiento”

**********
Este artículo es parte de una serie de tres, que serán presentados con una semana de separación
**********
Por Julio M. Shiling
Miami
26/02/2015

Bajo la autorización de la vara ejecutiva que le otorga la democracia norteamericana, el gobierno del presidente Barack Obama restableció, de jure, las relaciones diplomáticas con Cuba comunista. Era de esperar que un paso político de tanta proporción viniera cargado con una racionalización confeccionada con sazón bien aclimatado para los tiempos que vivimos. Ya The New York Times, actuando en capacidad de agente de publicidad no-oficial de la actual administración estadounidense, venía anunciando la trama de este drama político.

Entre los argumentos más sobresalientes de la proposición de fundar el puente de la coexistencia (término no tan nuevo, tal vez un poco en desuso, pero válido de igual forma) que conectaría a la democracia funcional más antigua del mundo con la dictadura americana más longeva, es que las relaciones servirán para “empoderar” al pueblo de Cuba. Esto viene secundado con la simbología que trae los efectos visuales expresados como uno de contacto de “pueblo a pueblo” (people to people). Añaden que esto da fin a la percibida estrategia norteamericana de “aislamiento”. Mientras algunos aplauden el sendero de deshielo entre Washington y La Habana, otros entienden este global warming (“calentamiento global”) político como el debilitamiento de la capa ambiental que protege a Cuba contra los daños potenciales de oxigenar una brutal dictadura comunista.

Expertos catalogan este curso de acercamiento como una “política de acoplamiento, diálogo o conciliación” (engagement). Esta postura estratégica va contraria a la “política de confrontación”. La primera plantea que el acercamiento entre una democracia y una dictadura repercuta favorablemente en el advenimiento de la democracia. El segundo va en dirección contraria. La lógica de la política de confrontación radica en retar a la dictadura en numerosos frentes que pueden incluir el económico, el ideológico, el bélico (abiertamente o encubierto), el diplomático, el legal, la asistencia a la oposición, etc. Esto forzaría idealmente a la dictadura, en ánimo de supervivencia, a ejercitar un debilitamiento de su dominio absolutista por las presiones internas de cohesión a su poderío, la falta de recursos para reprimir y cuestiones de logística. Sostenida decididamente y con consistencia, los efectos de la política de confrontación, busca frontalmente contribuir al cambio en el ámbito político, que es donde radica el problema principal de una dictadura. La política de acoplamiento, en cambio, posee en su arsenal persuasivo como principal ingrediente: el comercio. En otras palabras, su argumentación fundamental está sustentada sobre un determinismo económico.

Ambas estrategias pueden acreditarse éxitos y fracasos. Por supuesto que emitimos el juicio cualitativo del resultado vinculando el mismo a su capacidad de haber contribuido (o no) a producir procesos de democratización fructuosos. El factor medular que determina el resultado (éxito o fracaso) ha demostrado ser, no el curso medido aisladamente per se, sino si la receta es la apropiada para el tipo de mal. Dicho de otra manera, más que una cuestión de cuál es mejor, lo seminal es compaginar la estrategia con el modelo dictatorial para producir el resultado deseado: la libertad y la democracia. La política conciliatoria (engagement) ha tenido gran éxito en dictaduras de carácter netamente autoritarias. Estas son el tipo de despotismo donde se ejerce un control absoluto del poder político, pero el ámbito económico y el social nunca cayeron bajo el dominio dictatorial político.

Clásicamente, estos regímenes no-democráticos no poseen una ideología radical que los rige. Al dejar que la economía permanezca en manos privadas (de jure y de facto) y al no alterar el orden social, la sociedad civil, esencialmente, se preserva. El impacto favorable que tiene el curso de acoplamiento en los casos de las dictaduras autoritarias es que el comercio que brota de esa relación entre la democracia y el modelo autoritario, llena de mayores fuerzas a la sociedad civil (recuerden que esta nunca se desmanteló).

Consecuentemente, la sociedad civil presente en el autoritarismo, a medida que crece la economía y se amplía la riqueza, extiende su presión a la clase política que, invariablemente, tarde o temprano inician un proceso de liberalización en el modelo político. En otras palabras, la sociedad civil queda más empoderada gracias al auge en el comercio que engendró riqueza y debilitó la estructura gubernamental.

Esta postura ha sido sostenida por muchos politólogos, con Seymour Martin Lipset entre los más destacados, y le han llamado la teoría de modernización. Este modo de promover la democracia ha sido muy efectivo en la aniquilación del autoritarismo. Taiwán, Corea del Sur y Grecia son algunos ejemplos de esta corriente. Sin embargo, dicha estrategia no ha hecho ninguna huella cuando se ha aplicado en dictaduras totalitarias. Todo lo inverso.

Ejemplos de ambas políticas, puestos en práctica con dictaduras totalitarias, los hemos visto llevar a cabo con la Unión Soviética y el comunismo soviético y China.

Quitando el intercambio comercial que hubo durante la Nueva Política Económica de 1921 y la Segunda Guerra Mundial, EEUU mantuvo una política de confrontación en sus relaciones con la URSS y sus satélites. Probablemente de no haber sido por la careta de oxígeno que ciertas empresas estadounidenses le extendieron al régimen bolchevique y después como “aliado” contra el fascismo, el comunismo soviético se hubiera desmoronado mucho antes de la caída del Muro de Berlín. Una estrategia de contención y luego con Ronald Reagan, de reversión, la URSS y su imperio se vio obligada a instituir reformas para intentar evitar la inevitable implosión.

Con China, la nefasta política de coexistencia que Nixon propulsó, demuestra, emblemáticamente, lo equivocado de pensar que con una economía con apego al mercado, abierta a la inversión extranjera, con acceso al crédito internacional y más de sesenta y cinco millones de turistas foráneos cada año, pudiera traer la democracia.

La comercialización y el intercambio material que la política de conciliación se basa para proponerse como mecanismo efectivo para promover la democratización, no tiene un solo caso de éxito cuando se refiere a dictaduras como la de Cuba. ¡Absolutamente ningún caso! Aclaremos este punto indiscutible: Cuba es una dictadura totalitaria. El hecho de que los parámetros de la tolerancia, en ciertos terrenos, se hayan extendido o que las relaciones de producción o la noción de la propiedad “privada” se haya revisitado, no aleja ni un ápice a Cuba de la categoría de ser esta una dictadura donde rige un régimen de corte de dominación total. La esfera económica y la social, está totalmente dominada por el poder político dictatorial. La semántica oficialista sigue rugiendo la mentalización de la lucha de clases. Recuerden, los comunistas que acordaron vivir sus vidas como comunistas practicantes, fueron muy pocos. Ni siquiera Marx tuvo el decoro de practicar lo que Engels, su socio y sostén financiero entrañable, inventó.

La tesis del empoderamiento de la sociedad civil cubana, dentro del actual modelo dictatorial, es una quimera. Explicaré por qué y es muy sencillo. Igual que existe mucha desinformación en cuanto a la diferenciación entre una dictadura autoritaria y una totalitaria, también existe gran confusión en cuanto a modelos económicos.

El capitalismo ha sido considerado como un complemento natural del modelo político que es la democracia. Eso es cierto. El problema está en no comprender que el capitalismo urge, para retener su autenticidad, un formulario donde la competencia pueda expresarse tanto por los productores, los trabajadores y los consumidores. Cuando la libre competitividad entre los tres actores mencionados queda sofocada por el Estado y este asume el papel direccional de la economía (directa o indirectamente), para servir los propósitos políticos, ya se dejó de ser capitalista y se está navegando en los mares del mercantilismo o/y el corporativismo. Iremos más al grano.


En esencia la premisa del empoderamiento, en el caso cubano, es fallida porque reposa sobre una serie de suposiciones falsas. Recuerden que el raciocinio subyacente de la tesis es económico y establece que la economía es un agente de cambio político primario. Este punto, en sí mismo, es altamente debatible. Materialmente hablando, la riqueza y los estándares de vida han mejorado bajo el reloj de algunas dictaduras. Indonesia, China, Alemania nazi e Italia fascista son algunos ejemplos. Pero aún si la noción que el comercio y la globalización, (confundida por algunos por capitalismo), fuera la fuerza propulsora de la democracia, este argumento requeriría que reglas básicas del sistema de libre empresa estuvieran presentes. Eso es inexistente en Cuba.

Lo fundamental del argumento pro relaciones comerciales entre EEUU y Cuba, es que la sociedad civil se va a beneficiar al poder crecer e independizarse del Estado dictatorial. El entendimiento percibido va algo así: productores, trabajadores y consumidores podrían interactuar y el resultado final sería una sociedad civil más autónoma y poderosa. Eso es idílico. En Cuba comunista es el Estado/Partido el que dicta el comercio. Así lo dice la propia constitución dictatorial en su Artículo 18. Productores y consumidores no pueden interaccionar autónomamente. Solo se puede hacer por medio de las agencias oficialistas.

Esto quiere decir que el monopolio existente de la dictadura sobre la economía y la vida cotidiana del pueblo cubano, alcanzaría magnitudes superiores. El Estado despótico es el que posee las llaves exclusivas para la conducción de la actividad comercial. De manera que el incremento en la economía, solo fortalecerá el monopolio que tiene la dictadura sobre el ámbito económico y subsecuentemente, su control político. La sociedad cubana, en vez de ser más independiente, se convertirá más dependiente del régimen ya que ellos serán los que dan acceso al mercado, distribuyen la tecnología, facilitan el crédito, extienden las concesiones comerciales, escogen los trabajadores, los productores y determinan lo que los consumidores pueden consumir a gran escala. La palabra “empoderar” no está alejada de la realidad. El problema es, que a quien se va a empoderar aún más, es al Partido Comunista de Cuba.

China comunista y Vietnam nos han iluminado en este sentido con evidencia irrefutable. Hoy, treinta y siete años desde que China lanzó su “socialismo con características chinas” y veinte y nueve desde que Vietnam se encaminó en su Doi Moi o “economía de mercado orientada al socialismo”, vemos al comunismo asiático robusto, afianzado y muy, muy distante de tener ninguna semblanza con una democracia. Estas dictaduras lograron sobrevivir la muerte de sus fundadores y transmitir exitosamente la autoridad a sus respectivos partidos comunistas y retener el sistema despótico. Empoderados sí, pero no precisamente la sociedad civil china o vietnamita. ¿Por qué vamos a pensar que con Cuba las cosas van a ser diferentes?

Este artículo es parte de una serie de tres, que serán presentados con una semana de separación. Están conectados por el tema central que es el restablecimiento de las relaciones entre los EEUU y Cuba. El primero presenta su argumento desde un ángulo de practicidad, El segundo defiende el principio de las sanciones. El tercero resumirá la premisa desde una óptica ética.

© cubaencuentro.com

Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Rolando H. Castañeda: Intentemos algo diferente. La contienda no la está ganando el gobierno cubano, sino que la está perdiendo la oposición


Intentemos algo diferente

*******
La contienda no la está ganando el gobierno cubano, sino que la está perdiendo la oposición
*******

 (Dagoberto Valdés (izquierda) participa en una reunión con la comunidad cubana en el exilio, el 28 de enero de 2015 en Miami. Lo acompañan los opositores Fernando Palacio, Darsi Ferret, Mario Félix Lleonart, Manuel Cuesta Morúa y Laritza Diversent.)

 Por Rolando H. Castañeda,
Washington DC
27/02/2015

Cualquier análisis de las perspectivas socioeconómicas y políticas cubanas debe partir de una apreciación y un diagnóstico realista y pragmático de la situación nacional.

(1) El sistema del socialismo real implantado en Cuba en la década de 1960 ha fracasado en brindar una economía próspera y un mejoramiento sostenible de los servicios sociales a la ciudadanía que continúa ávida de mejorar sus precarias condiciones. Fidel Castro realizó cambios que han significado mayor inclusión social, pero sin una base sólida, sostenido primero en la ayuda de la URSS y después en la generosidad bolivariana. La Ofensiva Revolucionaria de 1968 de Fidel Castro (el bloqueo interno completo) trató de suprimir la iniciativa privada que es un derecho humano y el mercado. Todos quienes han hecho algo similar han terminado derrotados. Los países del ALBA —Bolivia, Ecuador y Nicaragua— que no están en crisis económica mantienen la iniciativa privada y el mercado.

(2) Los cambios realizados, tardía y lentamente, por las actualizaciones raulistas a partir del 26/07/2007, en rigor, son insuficientes e incapaces de revertir la declinación socioeconómica nacional, aunque todavía se continúan adoptando nuevas medidas, entre otras, la reunificación monetaria y cambiaría y la promoción de la inversión extranjera. Sin embargo, el gobierno raulista aún no ha presentado un plan articulado para superar la crisis existente. Hay carencia de planteamientos y de mística. El estado/gobierno/partido está perdiendo popularidad, confianza y filiación.

(3) Los cambios raulistas se originan en el descontento popular evidenciado en el aumento de la emigración, principalmente a EEUU. Ello determina que mientras la población de la Isla es declinante, la población cubanoamericana está en expansión y prosperando económica y socialmente. Es aproximadamente el 18 % de la población de la Isla. De hecho el ingreso bruto generado por ella es superior al de la Isla. Los negocios de los cubanos americanos en EEUU han mostrado una elevada tasa de expansión anual, tanto en el número de negocios como en sus ventas totales.

(4) La ayuda venezolana a Cuba tiene una precaria dinámica debido a la marcada caída de los precios del petróleo, la involución económica determinada por las erróneas y corruptas políticas económicas, y la fuerte represión política de Maduro, lo cual tiene ineludibles repercusiones en la Isla, afectando la vida cotidiana del ciudadano.

(5) El restablecimiento de las relaciones políticas y económicas de EEUU y Cuba, según las encuestas resumidas en CUBAENCUENTRO, cuenta con apoyo mayoritario de la población estadounidense, hispana y cubanoamericana, y abre promisorias posibilidades a la Isla. Generalmente, las economías pequeñas tienen amplias y provechosas relaciones comerciales y financieras con sus vecinos mayores. Las medidas iniciales adoptadas por EEUU sin precondiciones deben aumentar los ingresos por remesas y los viajes a Cuba, y reducir los costos de las importaciones, pero no compensan las pérdidas de la ayuda venezolana. Además, el gobierno cubano aún deberá establecer condiciones adecuadas para movilizar la necesaria inversión extranjera.

(6) La experiencia económica de los antiguos países socialistas de Europa Oriental y la antigua URSS muestra que han tendido a imitar los patrones y estándares de sus vecinos de mayor desarrollo económico relativo. Así Estonia, Letonia y Lituania han imitado los niveles de Finlandia; Polonia los de Alemania; Eslovaquia, Eslovenia, Hungría y la República Checa, los de Austria; Albania, Croacia y Montenegro, los de Italia, etc. Cuba deberá imitar los patrones estadounidenses y en particular los de los cubanoamericanos.

(7) El gobierno cubano mantiene una marcada y sostenida intransigencia para realizar cambios que permitan la inclusión y participación política de los ciudadanos ajenos al Partido Comunista. Es difícil, o prácticamente imposible, gobernar y rescatar la prosperidad sin el empoderamiento y la incorporación efectiva de una parte sustancial de la ciudadanía. El país no es viable sin incorporar efectivamente a la ciudadanía al proyecto nacional. Asimismo, la comunidad cubanoamericana podría hacer un sustantivo aporte a la economía nacional, tal como lo han hecho los emigrados vietnamitas y chinos en esas dos pujantes economías.

(8) La oposición nacional continúa dividida en pequeñas agrupaciones, tanto en la Isla como en el exterior, generalmente mantiene una estéril difusión con frecuentes descalificaciones y demasiado protagonismo individual, rara vez establece alianzas estratégicas para intentar objetivos comunes, y además no presenta propuestas alternativas concretas de reformas socioeconómicas fundamentales. Se concentra en insistir en la liberación de los presos políticos y el establecimiento de un sistema democrático. De hecho la mayoría de esas agrupaciones con la excepción de Observatorio Crítico de Pedro Campos carece de propuestas integrales de cambio. Si una unidad no puede ser establecida, una alianza si se pude. Mientras la unidad suprime diferencias y diversidad, una alianza las conserva, siempre y cuando los aliados acepten enfoques comunes. Las actuaciones divisionistas, descalificadoras y de confrontación en las condiciones existentes son fatales para la ciudadanía y la oposición en su conjunto. La contienda no la está ganando el gobierno sino que la está perdiendo la oposición.

Para intentar influenciar efectivamente los cambios que los gobiernos estadounidense y cubano están realizando y realizarán próximamente, se requiere, al menos, una alianza de los principales activistas y grupos opositores y una especificación de aspiraciones y peticiones concretas que amplíe consensos similares al de los cuatro puntos básicos del Espacio Abierto de la Sociedad Civil Cubana (EASCC) y los de la Hoja de Ruta del Foro por los Derechos y Libertades. Tener la razón en una oposición dividida y polarizada vale poco o nada. En cambio si el descontento nacional existente es incorporado en los planteamientos de una alianza opositora, existirá mayor poder de convocatoria y se podrá influir la naturaleza del cambio que se viene y es imprescindible. El gobierno cubano no puede debatir con fuerza ni contundencia el futuro del país porque no aún lo ha esbozado con claridad.

Como Darsi Ferrer ha señalado: “Hemos estado demasiado lejos unos de otros, con demasiadas distancias y eso es hora de cambiarlo. Si nos acercamos y vamos sumando, nuestras voces tendrán que ser tomadas en cuenta”. Definitivamente estamos en una coyuntura especial para sumar y multiplicar, no para seguir restando y dividiendo.

© cubaencuentro.com


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Cuba. Video. Necesidad de hacer justicia. .Carta firmada por 100 Damas de Blanco hace un llamado a elecciones.



 Carta firmada por 100 Damas de Blanco hace un llamado a elecciones

Redacción/El Nuevo Herald
02/26/2015


Foto: Miembros de las Damas de Blanco leen la carta en donde llaman a elecciones y piden la formación de un Consejo de Dirección, en un video publicado el 25 de febrero de 2015, desde Cuba. Tomado de YouTube

Miembros del grupo cubano por los derechos humanos las Damas de Blanco emitieron una carta el miércoles en donde hacen una serie de pedidos, incluyendo el llamado a elecciones para formar un Consejo de Dirección que se encargaría de tomar las decisiones del movimiento.

La carta fue firmada por 100 mujeres, incluyendo a Laura María Labrada Pollán, hija de la fundadora Laura Pollán. En la misma, también se exige la reincorporación de varias activistas que han sido separadas de la organización, y que le permitan la participación en la toma de decisiones a aquellas personas que se encuentran en el exilio.

En particular, menciona el caso de Alejandrina García de la Riva, una de las fundadoras del grupo, que fue abucheada por un nutrido grupo de activistas el 6 de diciembre. A raíz del incidente que fue publicado en un video en YouTube, 16 fundadoras del movimiento radicadas en el exilio firmaron una carta el 17 de febrero pidiendo la renuncia de la líder Berta Soler y la realización de elecciones para dotar al grupo de una nueva directiva tras calificar los hechos como un “abominable acto de repudio”.

A continuación, el Nuevo Herald reproduce el video y la misiva original:


 Necesidad de hacer justicia. lectura de la carta



Necesidad de hacer justicia y de elegir democráticamente un Consejo de Dirección en el Movimiento Damas de Blanco.

Las abajo firmantes, cubanas que deseamos una Cuba libre, justa y tolerante y que luchamos pacíficamente por la democratización de nuestra patria y la libertad de los presos políticos, dentro del territorio nacional y en el exilio, estamos convencidas de que el prestigioso Movimiento Damas de Blanco “Laura Pollán”, del que somos parte activa, o pasiva, en el caso de las que nos hemos visto obligadas a apartarnos, o las que hemos sido separadas arbitrariamente, atraviesa por una situación muy difícil por antidemocráticos procedimientos que en el seno de nuestra organización vienen ocurriendo.

Somos mujeres patriotas que deseamos y luchamos por una Cuba fraterna, donde se respeten los derechos y opiniones de todos los hijos de esta hermosa tierra donde quiso Dios que viniésemos al mundo, y para construir esa nueva Cuba debemos comenzar por predicar con el ejemplo. Si no hay democracia y respeto dentro de nuestras filas no podemos ser buenas constructoras de espacios que den lugar a la nación que nos merecemos y que debemos legar a las futuras generaciones.

Durante los dos últimos años han ocurrido situaciones muy lamentables que han dado lugar a que saliesen decenas de valientes cubanas de las filas de las Damas de Blanco. Recientemente muchas personas de buena voluntad en Cuba, en el exilio y en el mundo, han visto con asombro el “acto de repudio” que miembros de nuestra emblemática organización realizaron a la fundadora y destacada miembro Alejandrina García de la Riva.

Nosotras, que deseamos ver a las Damas de Blanco continuar siendo la prestigiosa organización de abnegadas mujeres cubanas que siempre ha sido y que luchamos por la libertad de los presos políticos y el respeto a los derechos humanos por convicción y patriotismo, consideramos se debe:

1. Reincorporar al Movimiento Damas de Blanco a todas las activistas que han sido víctimas de injusticias y han resultado separadas arbitrariamente, o se han visto presionadas a renunciar, en el caso de que así lo deseen.

2. Escuchar la opinión y dar participación en las labores de la organización, y en la toma de decisiones, a todas las integrantes de la Organización dentro y fuera de Cuba que así lo quieran y que no hayan afectado a la organización con graves faltas. Que cada Dama patriota de su sincero aporte como mejor pueda hacerlo.

3. Convocar a una reunión extraordinaria en la Sede de la Organización, o después de misa en la Iglesia de Santa Rita, o en el próximo Té Literario, para analizar el penoso incidente contra Alejandrina García de la Riva y como tal proceder no tendrá nunca justificación, se le debe pedir disculpas por haberla hecho víctima de un acto similar a los que la dictadura protagoniza contra los disidentes.

4. Previa reincorporación de las miembros injustamente apartadas del Movimiento Damas de Blanco, convocar a consultas y finalmente a elecciones democráticas para conformar un Consejo de Dirección donde se tomen las decisiones responsable y democráticamente.

5. Luego de conformado democráticamente el Consejo de Dirección, se debe crear una Comisión para evaluar si en realidad Alejandrina García de la Riva, Belkis Cantillo y otras Damas que han tenido diferencias con la actual Representante, cometieron faltas que justificasen la decisión de apartarlas del Movimiento de Damas de Blanco.


Estamos convencidas de que si todas ponemos de nuestra parte y prevalece el patriotismo, la abnegación y el humanismo que siempre nos han caracterizado, no solo podemos mejorar el funcionamiento del Movimiento Damas de Blanco, también tendremos en nuestras filas a otras muchas valientes y honestas cubanas que aman a su nación y la quieren Democrática, Justa y con Bienestar para todos.

Firmantes: Para  leer los nombres de las  hasta ahora 100 firmantes hacer click en el enlace de El Nuevo Herald

Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

El Gobierno Español critica al ex Presidente José Luis Rodríguez Zapatero por reunirse con Castro: «Es una extraordinaria deslealtad». Zapatero asegura que con su viaje a Cuba trataba de «actuar por el interés de España»

Nota del Bloguista de Baracutey Cubano

El ex Presidente del gobierno español  José Luis Rodríguez Zapatero fue  tan mediocre en su desempeño como Presidente del Gobierno Español que hasta este momento, a diferencia de los otros ex Presidentes españoles en su momento, ninguna empresa privada o entidad académica, que yo sepa,  había requerido de sus servicios en España.

Muy probablemente la complicidad del gobierno de Zapatero  con la tiranía de los Castro en Cuba en determinados asuntos durante su gestión de gobierno fue tomada en cuenta  por empresarios españoles para  ocupar a  Zapatero y  al ex Canciller Moratinos como sus cabilderos ante la tiranía de los Castro.
 **************
 Tomado de http://www.abc.es/

El Gobierno critica a Zapatero por reunirse con Castro: «Es una extraordinaria deslealtad»

s.e.abcespana / Madrid
Día 26/02/2015 - 18.02h
  • Margallo considera que es un «ejemplo de inoportunidad». Zapatero nunca viajó a Cuba cuando fue presidente
 
Efe
José Manuel García-Margallo, ministro de Exteriores

El Gobierno ha criticado al expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero y quien fuera su ministro de Exteriores, Miguel Angel Moratinos, por reunión con el presidente de Cuba, Raúl Castro. Según el ministro José Manuel García-Margallo, se trata de un «acto de deslealtad» y «un ejemplo de inoportunidad».

En declaraciones a los medios de comunicación con motivo de su visita a la Casa Mediterráneo, el titular de Exteriores ha indicado que Zapatero y Moratinos no informaron previamente al Ejecutivo de su intención de viajar a la isla, por lo que el Gobierno se enteró cuando la Embajada en La Habana tuvo conocimiento de su desplazamiento. Es decir, cuando se solicitó a la misión diplomática el correspondiente permiso de armas para sus escoltas.

Zapatero y Moratinos fueron recibidos el miércoles por el presidente de Cuba, Raúl Castro, que no atendió al ministro García-Margallo cuando visitó la isla en noviembre pasado .

Desde el PSOE, la diputada socialista y exministra de Exteriores, Trinidad Jiménez, ha manifestado que le parece «muy bien» la visita del expresidente a La Habana porque «es bueno que haya un fortalecimiento de las relaciones entre España y Cuba».

Sin embargo, el ministro García-Margallo ha señalado que la presencia de ambos en la isla es «un ejemplo de inoportunidad», pues se produce en un momento en que la UE mantiene abierta una negociación con la isla para explorar la posibilidad de concluir un acuerdo de diálogo político y cooperación con la isla.

Zapatero, en cambio, sí informó con antelación al secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, sobre su viaje a Cuba y la reunión que iba a mantener con el mandatario del país caribeño. Sánchez estuvo «totalmente al corriente» del viaje después de que el exjefe del Ejecutivo le pusiera al tanto de sus planes, dicen fuentes del PSOE citadas por Efe. Zapatero nunca viajó a Cuba cuando fue presidente.

*********

Zapatero asegura que trataba de «actuar por el interés de España»

EFE / MADRID/la habana
Día 26/02/2015
  • Moratinos telefonea a Margallo y le promete que no se repetirá la situación provocada por su viaje a Cuba
EFE
Detalle de varios periódicos hoy, jueves 26 de febrero de 2015, cuyas portadas destacan el encuentro


El expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha evitado este jueves entrar en polémica sobre las críticas que ha suscitado su visita a Cuba por parte del Ejecutivo español, y se ha mostrado dispuesto a informarle del contenido del viaje a su regreso a Madrid. En una rueda de prensa en La Habana, Zapatero ha afirmado que, como expresidente, siempre ha tratado «de sumar» y «actuar por el interés de España».

Además, ha señalado que su visita a Cuba también es en calidad de miembro de honor de la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte, y que solicitó su abolición a las autoridades cubanas con las que se entrevistó.

El expresidente ha recordado que sólo hay dos países de habla hispana que mantienen esa pena, que son Cuba y Guinea Ecuatorial, y que él se encuentra «en la tarea y el empeño» de abrir en esos lugares un proceso que termine en su abolición. «Es verdad que Cuba, desde 2003, tiene una moratoria de facto de la pena capital, pero he trasladado a las autoridades cubanas, en nombre de la comisión, el deseo de que se puedan dar pasos en favor de la abolición de la pena de muerte», ha subrayado.

El expresidente ha señalado que su visita a Cuba también responde a una invitación de la ONG Save the Children, que tiene proyectos en el ámbito de la educación en los que colabora la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo. «En 2007, mi Gobierno recuperó la cooperación para el desarrollo con Cuba, que había estado suspendida durante algunos años y, desde ese año hasta el fin de mi mandato, la ayuda llegó a los 70 millones de euros», explicó.
Llamada de Moratinos

Por su parte, el exministro de Exteriores Miguel Ángel Moratinos ha telefoneado al titular de este departamento, José Manuel García-Margallo, para asegurarle que la situación provocada por el viaje que ha realizado junto al expresidente José Luis Rodríguez Zapatero a Cuba no se volverá a producir.

Fuentes del Ministerio de Exteriores han informado de esta conversación, en la que Moratinos aclaró a García-Margallo que no era su intención ni la de Zapatero generar polémica con la visita a La Habana.

El exministro le explicó además que si no se había informado a Exteriores de la agenda de la visita es porque los encuentros se cierran a última hora.

El presidente cubano recibió ayer en La Habana a Zapatero y Moratinos, en una reunión en la que también estuvo el canciller cubano, Bruno Rodríguez.

La oficina del presidente Zapatero informó el día 17 a Exteriores de la visita, que era de carácter privado, pero sólo de los datos técnicos del viaje, y no del contenido de la visita ni de la reunión que iba a mantener con Raúl Castro, ha explicado García-Margallo


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

jueves, febrero 26, 2015

Eugenio Yáñez: Algo se está cocinando en La Habana. Y no está demasiado claro cuál y cómo será el plato final

Nota del Bloguista de Baracutey Cubano

Hay personas  que plantean que fueron mucho más de 200 personas las que se reunieron en la calle 8 y la 13 avenida para iniciar la marcha  hacia el parque José Martí. La cantidad de personas hubiera sido mayor si la hubieran convocado para un día que no fuera laboral y si a ella la hubiera convocado otra persona que no esté tan gastada políticamente como lo está Armando Pérez Roura. Una persona popular y no vinculada  a vivir de la política  hubiera  logrado un mayor número de participantes.

Las acusaciones de  traidor al Presidente Barack Hussein Obama pueden tener varias interpretaciones. Una de esas interpretaciones es que traicionó al pueblo norteamericano porque su administración aseguró  en muchas ocasiones  que no se cambiarían a los espías de la red Avispa (uno de ellos condenado con dos cadenas perpetuas por participar en una conspiración que produjo cuatro asesinatos; tres de ellos de ciudadanos norteamericanos)  por el contratista de la USAID Alan P. Gross y finalmente  ese intercambio  sí se produjo, pues  según el  ex espía de los Castro y ex agente de la CIA Bill Gaedes, Rolando Saraff Trujillo  no  es  ese importante espía que  la administración de Obama que  es, ya  que  él, Gaedes,  era lo conexión de la CIA con  el grupo PR-2 formado por Rolando Sarraff Trujillo, José Cohen Valdés y su entonces esposa, la cual era capitana en la especialidad de cifrado o criptología pero que pese a que  tenía acceso a las claves de la Inteligencia Castrista, nunca  se las proporcionó. Según Bill Gaedes, Sarraff Trujillo  se ocupaba en el MININT de la filmación de videos. José Cohen Valdés también trabajó en Criptología pero posteriormente  pasó al espionaje industrial.

Pero esta nota es fundamentalmente porque estoy cansado  de oir una aplicación errónea de varias frases del genial físico Albert Einstein,  quien pese  a su genialidad  no aceptó los fundamentos de la  hoy establecida  y necesaria Mecánica Cuántica. Las frases de marras son: ¨Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo¨ o ¨Locura es hacer lo mismo una y otra vez y esperar resultados diferentes¨

Entre las personas que han aplicado erróneamente esas frases de Einstein está el propio Presidente Barack Obama. El fundamento de ese error está en querer  aplicarle a las ciencias sociales,  leyes y fundamentos  de las ciencias físicas. Una consecuencia de ese error es el gran número  de  estudiantes y profesores que  le niegan el carácter de ciencia a la Pedagogía,  pues en sus supuestos argumentos, tratan de aplicarle a la Pedagogía, una ciencia social, el modelo o ciertas  características de las ciencias naturales y exactas. Este error, cuyo origen está en el mal uso del paradigma neopositivista  de la investigación científica durante determinada época del desarrollo de las ciencias, se ve más claramente cuando comparamos los objetos de estudio de dichas ciencias:  los seres humanos y los objetos inanimados.

Por otra parte, en las ciencias físicas y naturales es muy difícil (hasta en los laboratorios) conseguir que las condiciones  sean iguales para medir o valorar el efecto que una variable determinada, cuya incidencia se está investigando, tiene  en el resultado de ese experimento; mantener iguales las otras variables es algo bastante difícil. En las ciencias sociales eso es prácticamente imposible.

Por último sobre este tema: las condiciones  bajo las cuales se han aplicado las diferentes políticas de los gobiernos de los EE.UU.  hacia la tiranía Castrista de Cuba no han sido iguales en estos más de 50 años. Algunos  de esos cambios en las condiciones son:  entusiasmo por el Castrismo y terror en la sociedad cubana en la década  de los años 60  y la ruptura con los  familiares que vivían o se iban para el Exterior. Cuba con subsidio soviético y Cuba sin subsidio soviético a partir de los inicios de la década de los 90. La mayoría del pueblo cubano creyendo en el supuesto futuro luminoso con el Socialismo y la mayoría del pueblo desengañada  de alcanzar ese futuro luminoso. Cuba con subsidio Chavista y Cuba con una gran baja del subsidio Chavista como lo está hoy y recibiendo grandes envios de remesas del Exterior. Luego las condiciones en el pueblo cubano  no han sido las mismas en estos más de 50 años.

Pero TAMPOCO la política de EE.UU. hacia la tiranía no ha sido la misma en este más de medio siglo:

Realmente la política de los Estados Unidos (al igual que la de la tiranía que oprime a Cuba) no ha sido la misma y ella ha ido cambiado en  esos años. Una breve  retrospectiva  de esos cambios pudiera ser la siguente:
  •  Apoyo a la insurrección en contra del régimen de Fulgencio Batista y rápido reconocimiento al régimen Castrista impuesto  después del 1 de enero de 1959, siendo  el  reconocimiento más rápido en las relaciones entre Cuba y EE.UU en la historia republicana cubana.   Tres  ejemplos que avalan lo anterior son:  el Embargo de armas al régimen de Batista;  las cartas de petición y agradecimiento de Frank País a las autoridades del Consulado de EE.UU. en Santiago de Cuba por la ayuda prestada a revolucionarios para que escaparan de Cuba y les dieran refugio en territorio norteamericano; el  tercer ejemplo es el de hacerse de ¨la vista gorda¨ ante el envio de armas y expediciones de revolucionarios desde el territorio norteamericano para combatir al régimen de Batista. Algunas de esas armas se introdujeron a través de la Base Naval de Guantánamo de los EE.UU.
  • Apoyo a la insurrección armada  en contra de la dictadura Castrista y la  posterior eliminación  de ese apoyo  así cómo  la persecución en territorio norteamericano  a los grupos antiCastristas de cubanos que  por la vía armada intentaban derrocar al Castrismo.
  • La creación e implementación del Embargo norteamericano en contra de la dictadura totalitaria en Cuba como respuesta al robo  de las propiedades norteamericanas en Cuba. El Embargo se fue suavizando por los diferentes gobiernos norteamericanos y muy en particular por los 22 años de  gobiernos de  los Presidentes Bill Clinton, George W. Bush y el propio gobierno de Barack Obama, llegando a situar a Estados Unidos Unidos como el quinto socio comercial  de la tiranía Castrista (la  cual monopoliza el comercio entre ambos países) y el mayor  emisor de ayuda humanitaria hacia Cuba llegando a alcanzar actualmente más de 6 000 millones de dólares anuales (2 000 millones en remesas y el resto en artículos que llevan los viajeros o que envían cubanos a familiares y amigos). Debo aclarar que en 1958 el 85% de la riqueza nacional  de Cuba estaba en poder de los cubanos y no en manos extranjeras.  La política del Embargo  ha sido particularmente eficiente para limitar significativamente  la subvesión terrorista del Castrismo a otros países después de la desaparición del Socialismo en  Europa del Este así como la crudeza de la represión en Cuba; un ejemplo de esto último es la moratoria de la pena de muerte en Cuba dada la necesidad  de una imagen menos violenta para atraer inversiones y fondos financieros de otros países. El rechazo internacional a los últimos fusilamientos en Cuba  que fue el de los tres secuestradores de la lancha  Baraguá  en 2003 pese a  que no derramaron una gota de sangre en ese acto delincuencial (una semana entre apresamiento, juicio, apelación y fusilamiento ) ha sido un ejemplo de la necesidad de esa imagen.
 Luego es totalmente INCORRECTO aplicarle estas palabras de Einstein a las relaciones entre el gobierno de los EE.UU. y la tiranía encabezada por el biunvirato de Birán.
*************************
Algo se está cocinando en La Habana

********
Y no está demasiado claro cuál y cómo será el plato final
********

Por Eugenio Yáñez
Miami
26/02/2015

Algo se cocina en La Habana bajo las órdenes del “chef” Raúl Castro. No está claro todavía cuál es la receta ni el plato final, pero es evidente la febril actividad en la cocina.

El 24 de febrero en Miami se concentraron en la Calle Ocho, para llamar “traidor” al presidente Obama por su nueva política frente al gobierno de Cuba, unas doscientas personas, entre las que estaban también quienes acudieron a rendir merecido tributo a los pilotos de Hermanos al Rescate arteramente derribados por MIGs castristas ese día de 1996, y venezolanos que se incorporaron a la manifestación reclamando libertad para el encarcelado alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma y todos los presos políticos venezolanos. En otras palabras, los fiscales cubanos contra Barack Obama que se animaron a reunirse para protestar no eran lo que se puede decir una multitud, teniendo en cuenta la cantidad de cubanos que vive en Miami-Dade.

No obstante, eso no es suficiente para llamar a capítulo, pues Miami es una ciudad —igual que La Habana— donde continuamente se observan grupos de personas haciendo siempre lo mismo con la esperanza de que alguna vez se obtengan resultados diferentes, aunque hace muchos años ya que “un tal” Albert Einstein sentenciara que comportarse así no era precisamente la forma más inteligente de actuar.

Inmersos en estos temas, o en otros como preguntarse cuánto costó trasladar un termo de esperma hasta Panamá para la esposa de uno de los espías de la Red Avispa encarcelado, después que ese espía había sido liberado y ya había nacido la criatura producto de tal procedimiento reproductivo, no queda tiempo para revisar el periódico Granma o mirar hacia La Habana sin creernos que sabemos todas las respuestas cuando ni siquiera se saben con certeza las preguntas.

Algo prepara el régimen que tiene que ver con la forma en que funciona. No un proyecto democratizador ni mucho menos, ni darle espacio a los opositores en alguna estructura, pero sin dudas algún menjunje se elabora. El 19 de abril de este año se realizarán en Cuba “elecciones” parciales de mitad de mandato, que se celebran cada dos años y medio y donde se eligen las Asambleas Municipales del Poder Popular y las Provinciales.

No hay nada nuevo en esto: ha sido así durante casi cuarenta años, sin que haya significado algo trascendente para el país, o la mejora (la palabrita perfeccionamiento me choca demasiado) de esos órganos, aunque los enredos nacieron al crearse el Poder Popular en 1976 y es ahora que se está tratando de deslindar funciones en tales órganos.

La noticia es que en esas próximas elecciones locales participarán “observadores”, que no está muy claro qué es lo que harán y por qué, teniendo en cuenta que los mismos que nombran “democráticamente” a los candidatos municipales y provinciales nombran a los “observadores”. Quizás pretendan dar cierta legitimidad internacional a esas “elecciones” con la presencia de fisgones oficiales, o se intente analizar más a fondo el funcionamiento del proceso eleccionario cubano, considerando que, según promesas, la actual legislatura hasta febrero de 2018 debería ser la última donde participen Raúl Castro y los llamados “históricos”, enquistados en el poder desde 1959.

No es casual que el plan con los “observadores” ocurra cuando acaban de anunciar que se celebró un Pleno del Comité Central del Partido Comunista el pasado 23 de febrero, y se “informó” públicamente —de forma parcial y sin la debida transparencia, como siempre— que el séptimo congreso del partido se celebrará en abril de 2016, y que se realizará una reforma a la ley electoral del país, aunque nada se dijo en detalles.

No se aclara nada sobre la reforma de la ley electoral, y aunque algunos quieran pronosticar o adivinar, por ahora queda a la especulación, con la única certeza de que la ley electoral debería estar acorde con lo que el régimen pretenda para 2018.

Por otra parte, está visto para lo que sirve un congreso del partido comunista, ahora o en cualquier momento, en Cuba y en todas partes del mundo: para nada. Su convocatoria, más que necesidad o para establecer programas, es producto de la mentalidad burocrática y administrativa —no de liderazgo— de Raúl Castro y su insistencia en que se cumplan los plazos establecidos y los calendarios, aunque no se resuelva nada. Así sucede con los congresos del partido, pero también con los plenos del comité central, las reuniones del consejo de ministros ampliado y los “congresitos” de las organizaciones de masas.

Ahora la maquinaria propagandística del régimen hablará del camino hasta el congreso y se avanzará sin prisa pero sin pausa hacia el máximo cónclave. Los ilusos y los perversos de allá o aquí repetirán —de hecho ya comenzaron— que ahora sí, que está vez sí es en serio, porque se trata del “relevo generacional”, poniendo como ejemplo cambiar a los Raúl Castro, Ramiro Valdés, Machado Ventura y Abelardo Colomé (casi 330 años de edad entre ellos cuatro) por los “jóvenes” Miguel Díaz-Canel, Marino Murillo, Bruno Rodríguez y Mercedes López Acea, todos del buró político. Aunque aclarando que los generales de Cuerpo de Ejército “Polo” Cintras Frías (y Álvaro López Miera, aunque no lo mencionen todavía) quedarán de guardia, “por si acaso”.

Así que, como puede verse, algo se está cocinando en La Habana y es necesario desentrañar en qué consiste y qué persigue, para saber como actuar. Poco nos servirán las quejas contra la administración Obama; o seguir repitiendo que el gobierno de Estados Unidos no contó con los cubanos para tomar una decisión soberana que le corresponde plenamente a Washington; o queriendo saber cuanto cuesta transportar esperma desde EEUU a Panamá.

Mejor tratar de entender lo que se está cocinando en La Habana.

© cubaencuentro.com



Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...