jueves, julio 31, 2008

LECCIONES SABIAS

Lecciones sabias


********************
Cuba y EE UU tendrán relaciones normales cuando La Habana convierta la cercanía en un valor y Washington considere con seriedad las expectativas cubanas.
********************

Por Marifeli Pérez-Stable
Washington | 31/07/2008

Las grandes potencias muy pocas veces han atenuado sus acciones sólo por respetar a sus vecinos más débiles. Las relaciones México-EE UU son un ejemplo de lo anterior. Ya en 1850, México había perdido la mitad de su territorio a causa del expansionismo de Estados Unidos, una pérdida que impregnó la cultura política mexicana con una desconfianza hacia Estados Unidos que aún persiste.

Entonces, en 1938, México nacionalizó la compañía Standard Oil. En vez de enviar a los marines, Franklin D. Roosevelt se contuvo en aras de la Política del Buen Vecino y le brindó al nacionalismo mexicano una victoria psicológica crucial. A partir de 1940, México y Estados Unidos elaboraron, poco a poco, una relación beneficiosa para ambos. En el transcurso de este tiempo, Estados Unidos logró adquirir un mayor respeto por las sensibilidades mexicanas.

Cuba y Estados Unidos, por el contrario, nunca hallaron una senda estable, que condujera a una relación beneficiosa para ambos países, antes de 1959. Aun más que en el caso México-EE UU, la abrumadora disparidad de poder marcó las relaciones Cuba-EE UU. Se añade el hecho de que Cuba, por mucho tiempo, siempre ha aspirado a establecer una relación de igualdad, vis a vis las grandes potencias, algo poco usual en los países de la Cuenca del Caribe.

Los cubanos, por ejemplo, proponían para la nación tres alternativas al colonialismo español, basadas en la paridad: unirse a EE UU (como otro estado), obtener la autonomía (como una provincia de España) y establecer una república independiente. Después de la Guerra Civil, menguó el interés de EE UU por anexar Cuba a su territorio. España nunca consideró con seriedad la propuesta del autonomismo.

La Enmienda Platt no ayudó

Cuando llegó la hora de la independencia, en 1902, se le endilgó a la República la Enmienda Platt, un apéndice impuesto por Estados Unidos a la Constitución de 1901, que le otorgaba el derecho a intervenir en la Isla si consideraba que había amenazas contra el orden o contra las propiedades. Hasta los propios anexionistas cubanos mostraron su desdén por una enmienda que colocaba al país en la posición servil propia de un protectorado. En 1934, el gobierno de Roosevelt abrogó la enmienda.

Ya en 1940, los cubanos habían forjado un consenso de gobierno bajo una nueva Constitución sin la influencia de Estados Unidos. Los gobiernos auténticos de Ramón Grau San Martín (1944-1948) y de Carlos Prío Socarrás (1948-1952) sentaron una base incipiente para la normalización de las relaciones con Estados Unidos: a través de reformas socioeconómicas en el país y con las miras puestas en los intereses económicos de la nación de cara al extranjero.

En marzo de 1952, sin embargo, Fulgencio Batista depuso a Prío y, así, descarriló el esfuerzo naciente para la normalización. Si la democracia no hubiera sido interrumpida, Cuba y EE UU quizás hubieran llegado a un mejor entendimiento, tal y como México y EE UU hicieron después de 1940.

El asunto de la Guerra Fría

A comienzos de la década de los años sesenta, Estados Unidos trató de efectuar un cambio de régimen en Cuba. Luego del desembarco el 17 de abril de 1961, los invasores de Bahía de Cochinos fueron sometidos en dos días. Cuba desafió a Estados Unidos y ganó. Por fin el nacionalismo cubano tenía una victoria psicológica, pero, a diferencia de la victoria de México en 1938, a costa de una enemistad que ya ha durado medio siglo.

( Fidel y Nikita Krushev en 1960 )

La revolución se acercó a la Unión Soviética para protegerse de Estados Unidos y con esta acción colocó a Cuba, por un tiempo, en el centro de la Guerra Fría. Era una Catch-22 perniciosa: Cuba buscaba a los soviéticos como escudo contra Estados Unidos, pero, mientras se estrechaban cada vez más los lazos entre La Habana y Moscú, mayor determinación ponía Washington en un cambio de régimen.

En 1962, una URSS envalentonada emplazó misiles balísticos en la Isla y así desencadenó la Crisis de los Misiles, el momento más peligroso de la Guerra Fría. Después, el mismo conflicto entre las superpotencias propició, en realidad, posibilidades para la normalización de relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Se destacan, en especial, dos momentos:

-En 1963, el embajador de Cuba en Naciones Unidas le propuso al embajador de Estados Unidos el inicio de conversaciones que condujeran a una disminución de tensiones. El gobierno de Kennedy respondió que todo era posible si Cuba daba pruebas de ser "un Estado comunista independiente".

-A mediados de la década de los setenta, la distensión entre Estados Unidos y la Unión Soviética generó un consenso bipartidista sobre la normalización de las relaciones con Cuba. Gerald Ford y Jimmy Carter se encaminaron en ese sentido.

En un próximo artículo retomaré estos dos momentos, la posición del Miami cubano y cómo el final de la Guerra Fría reactivó el tema del cambio de régimen en la agenda estadounidense.

En resumen, Cuba y Estados Unidos tendrán relaciones normales cuando La Habana convierta la cercanía en un valor y cuando Washington considere con seriedad las expectativas cubanas. Dicho de otra forma, el nacionalismo cubano necesita una victoria psicológica similar a la de México en 1938.

© cubaencuentro

**************

Nota del Blogguista

Marifeli escribe:

¨La revolución se acercó a la Unión Soviética para protegerse de Estados Unidos y con esta acción colocó a Cuba, por un tiempo, en el centro de la Guerra Fría. ¨

Ya ese argumento está sólidamente refutado por los archivos de la KGB soviética y los archivos del Instituto de Historia de la Revolución Cubana.

En http://www.cubaencuentro.com puede descargar en fichero pdf un artículo que así lo demuestra. En ese artículo se dice que : ¨ desde febrero de 1959, según los archivos abiertos de la KGB y la GPU soviéticas, comenzaron los acercamientos a la Unión Soviética iniciados no por Jorge Risquet, que es la versión oficial trasladándolos a fecha posterior, sino por Emilio Aragonés en México. ¨

La información anterior está en el libro One hell of a Gamble ( The Secret History of the Cuban Missile Crisis) de los exagentes de la Inteligencia soviéticos Aleksander Fursenko y Timothy Naftali.

Por otra parte, está la carta de Fidel a Celia en la Sierra Maestra cuando ve ¨en casa de Mario ¨, la muerte de varios civiles muertos; su texto habla claramente. Para llevar a cabo esa lucha le hacía falta un gran aliado y para ello nada mejor que el adversario de los norteamericanos en la Guerra Fría. Debo señalar que los civiles y guerrilleros muertos por la aviación batististiana fue una cifra no mayor de 40 muertos durante toda la guerra.

Sobre la Enmienda Platt y su valoración extraigo este fragmento de mi artículo ¨Enmienda Platt y República ¨ escrito y publicado en Cuba en la revista Vitral ( vitral.org) en su número 48:

Manuel Sanguily como Ministro de Estado (responsabilidad que corresponde a la de Canciller o Ministro de Relaciones Exteriores en nuestros días) del gobierno de José Miguel Gómez, en su discurso en el teatro Polyteama, a poco más de una década de la imposición de la Enmienda Platt, expresó:

"Mantendrá el Gobierno las relaciones más cordiales en el orden diplomático y de los negocios, con las naciones amigas entre nosotros dignamente representadas, y sobre todo cultivará los grandes y vitales intereses que en franca y afectuosa correspondencia nos ligan a los Estados Unidos, no ya solo en consideración a las ventajas que deriva de ellos nuestra economía, sino por los incomparables servicios que el pueblo y el Gobierno americanos han prestado a la causa de la justicia, de la civilización y de nuestra nacional soberanía.

Y no os sorprenda esta sincera manifestación de quien siempre ha vivido inquieto y receloso en el temor de los grandes y los fuertes. Dos veces -una, por la ceguedad de nuestra vieja y orgullosa Metrópoli; otra por la ceguedad de enconos fratricidas-, vinieron aquí los americanos traídos por su fortuna o llamados por nuestras discordias, y siempre se retiraron de nuestro territorio, haciéndonos el doble beneficio de construir dos veces la república, y dejándonos en el corazón atribulado, desengaños y escarmientos; más en ambas ocasiones, motivos superiores de admiración y de gratitud por esa magnánima conducta que jamás en la historia habían observado los pueblos fuertes y triunfantes con los débiles, conturbados y decaídos" (Ibarra, 312)

He escogido esas palabras de Manuel Sanguily en el teatro Polyteama, y no las de otro cualquier patriota o ciudadano, por la posición vertical que siempre mantuvo Sanguily en su quehacer político:

Sanguily se opuso en un primer momento, como ya expresamos, a la imposición de la Enmienda Platt. Posteriormente, y ya en la República como miembro del Senado cubano, se opuso a la venta de tierras cubanas a capital norteamericano. En ese cargo de Secretario de Estado del Gobierno de José Miguel Gómez, se opuso de palabra y de hecho a la injerencia norteamericana en Méjico cuando el derrocamiento del presidente Francisco I. Madero y su sustitución por Victoriano Huerta, actitud que suscitó desavenencias con el gobierno norteamericano. Sanguily fue en su momento, él más fuerte y decidido opositor en el Senado cubano a la aprobación en 1903 del Tratado de Reciprocidad Comercial con los Estados Unidos (TRC). La verticalidad de Sanguily llegó hasta el punto de acusar públicamente de corrupto al gobierno de José Miguel Gómez (1909-1913), pese a pertenecer a su gabinete como Secretario de Estado.

En otro de mis artículos publicados en la revista Vitral, en el número 50 , extraje un fragmento de un informe confidencial de Charles Magoon, una de las personas mas injustamente mal valoradas en nuestra historia, donde explicaba el porqué, pese a la reticencia de EE.UU. de aplicar la Enmienda Platt, a cada rato salía ese tema a la palestra pública cubana:

¨Los cubanos tienen la mayor fe en el Presidente Roosevelt y en su Gobierno; muchos de ellos comprenden que el sentimiento público y muchos de los importantes intereses especiales de los Estados Unidos están opuestos a la anexión, tanto ahora como más adelante; saben que la resolución Conjunta adoptada en abril de 1898 por el Congreso de los Estados Unidos de ´que el pueblo de la isla de Cuba es y de derecho debe ser libre e independiente ´, es parte de la legislación permanente de los Estados Unidos y que fue necesario hacer uso de la facultad de la nación, de hacer la guerra, para obligar al reconocimiento de esta declaración; pero, a pesar de todo, ese temor sigue latente, especialmente entre la clase ignorante; esto viene, en gran parte, de que periódicamente vienen agitando el problema los residentes de la Isla que desean la anexión, y de que, de esos mismos temores del pueblo, se valen numerosos agitadores y politicastros que de ese modo tratan de aumentar sus intereses personales o su prestigio. ¨

Aclaro que tanto el Presidente Don Tomás Estrada Palma como sus adversarios levantados en armas en 1906 pedían la invasión norteamericana y el gobierno norteamericano era el que no deseaba intervenir.

En el ya mencionado artículo ¨Enmienda Platt y República ¨hago el siguiente balace:

Balance controversial de la Enmienda Platt

El balance de la Enmienda Platt es muy controversial. Considero que sus consecuencias deben analizarse desde al menos dos perspectivas o ángulos diferentes. Una primera perspectiva nos dice que la mencionada enmienda:

1) Propició el aumento significativo de las inversiones extranjeras en un país totalmente destruido necesitado de las mismas. La mencionada enmienda garantizaba, en cierto medida, el ambiente de paz necesario para el desarrollo de las inversiones en el país.

2) Contribuyó grandemente para que no sucedieran en Cuba, largas y sangrientas guerras fratricidas similares a la ocurrida durante y después de la independencia en muchas repúblicas hispanoamericanas y en Haití, o como la ocurrida en los propios Estados Unidos con la guerra de Secesión.

3) Limitó significativamente la posibilidad de una agresión extracontinental por parte de las potencias europeas como la efectuada por Alemania, con la ayuda de Inglaterra, a Venezuela en 1901 mediante los bombardeos a La Guaira, Maracaibo y Puerto Cabello, por ésta no pagar las deudas adquiridas con un poderoso consorcio alemán. Anteriormente, en 1897, la marina alemana ya había realizado demostraciones de fuerza en Haití.

Una segunda perspectiva de la Enmienda Platt nos dice que:

1) Limitó en cierta medida, en cuanto a principios se refiere, la soberanía de Cuba, otorgándole a la república desde un punto de vista formal, una independencia restringida.

2) Creó una mentalidad de Patronato en ciertos segmentos del pueblo cubano mediante la cual, se esperaba que los norteamericanos fueran los que resolvieran nuestros problemas políticos. En otros segmentos de la población cubana, creó o acentuó un sentimiento nacionalista antinorteamericano.


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

ANTUNEZ ENCABEZA PROTESTA.TOQUES DE CAZUELA EN SOLIDARIDAD CON PRESOS EN HUELGA DE HAMBRE

Tomado de Cuba Encuentro.com

Opositores de Oriente realizan 'toques de cazuela' en solidaridad con los presos en huelga de hambre

*******************
La acción, iniciada el lunes 28, se ha extendido a varias provincias y también tiene el fin de protestar por la golpiza propinada por policías a un periodista independiente.
*******************

Por Luis Felipe Rojas
Holguín | 31/07/2008

Disidentes del Oriente del país iniciaron el pasado lunes 28 una cadena de protestas pacíficas que progresivamente se ha extendido a varias provincias.

Con la acción, que consiste en un toque de cazuela de un minuto de duración cada noche, los opositores protestan contra la golpiza propinada por cinco agentes de la Policía al periodista independiente Maiky Martorell Mayán, y se solidarizan con la huelga de hambre que llevan a cabo los presos políticos y de conciencia Juan Carlos Herrera Acosta, Orlando Zapata Tamayo, Alfredo Domínguez Batista y Luis Mariano Delís Utría. Juan Carlos Herrera Acosta cuando no estaba en prisión

El llamado "cazuelazo" fue convocado por la Alianza Democrática Oriental y secundado por una veintena de organizaciones, entre las que se encuentran el Movimiento Cubano de Jóvenes por la Democracia; los movimientos de Derechos Humanos Miguel Valdés Tamayo, Juan Pablo II y Claridad; la Fundación Elena Mederos; el Sindicato Obrero Independiente Victoria, y el Movimiento Nacional de Resistencia Cívica Pedro Luis Boitel.

Hasta el miércoles se habían incorporado a la protesta los municipios de Guantánamo, Santiago de Cuba, Manatí, San Germán, Moa, Sagua de Tánamo, Puerto Padre y Banes. Este jueves por la noche deben sumarse Bayamo y Manzanillo.

© cubaencuentro

******************
Miami. 31 de julio de 2008. Directorio Democrático Cubano. En horas de la mañana de hoy se conoció que el prisionero político Juan Carlos Herrera Acosta había sido trasladado en grave estado de salud hacia la enfermería de la Prisión Provincial de Holguín. La información fue provista por Melba Santana Ariz, esposa del prisionero político Alfredo Domínguez Batista, quien se encuentra en huelga de hambre desde el 19 de julio en apoyo a Juan Carlos Herrera Acosta.

( orge Luis García Pérez “Antúnez” )

Cerca de una decena de activistas de derechos humanos, entre los que se encuentra el ex prisionero político Jorge Luis García Pérez “Antúnez”, se encuentran en estos momentos plantados frente a la mencionada prisión para exigir una respuesta clara a las demandas de los prisioneros políticos en huelga de hambre.

“Estamos aquí para apoyar a nuestro hermano Juan Carlos Herrera Acosta y a los otros tres hermanos que se han unido en una huelga de hambre en demanda de sus derechos. A los que estamos aquí no nos importa que nos repriman que nos den palos, lo que nos importa es la situación de nuestros hermanos en huelga especialmente Juan Carlos Herrera Acosta”, afirmó Antúnez desde el frente de la prisión.

Melba Santana Ariz pudo pasar al penal para conocer la situación de Juan Carlos y los otros prisioneros en huelga. Santana Ariz pudo pasar la información a la periodista independiente Caridad Caballero Batista, quien también se encuentra plantada frente a la prisión: “Fui corriendo adonde estaba Melba y me dijo que a Juan Carlos lo habían llevado a la enfermería en muy malas condiciones. Una vez más pedimos el apoyo de todos los opositores de Cuba que se sumen a esta causa”, afirmó la periodista independiente.

“Acabamos de constatar de que todo lo que los militares nos dijeron allí cuando nos presentamos a interesarnos por los huelguitas es mentira. Dijeron que Melba podía hablar con Juan Carlos, y es mentira, porque está en un estado tan deplorable, tan grave que aunque quisiera hablar no puede. Su estado es crítico. Esta respuesta que acabamos de recibir es una muestra clara de la falacia, la hipocresía, engaño y falta de escrúpulos de las autoridades castristas en su respeto por la vida humana. Los opositores pacíficos que nos encontramos aquí ahora tenemos mucha más razón para continuar esta justa protesta”, afirmó Antúnez.

El Directorio Democrático Cubano denuncia una vez más las violaciones a los derechos humanos que continúa perpetrando el régimen de Raúl Castro y llama a las organizaciones internacionales de derechos humanos y países democráticos a que sean solidarios con los activistas y prisioneros políticos en Cuba.

Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

EL ENREDO DE LA MENTIRA

El enredo de la mentira


Por Lucas Garve
Fundación por la Libertad de Expresión

LA HABANA, Cuba, julio (www.cubanet.org) - El vigilante de la caseta de la casa de cambio confirmó lo que yo temía. Una interrupción del servicio eléctrico impedía cualquier operación. Horas más tarde, ya restaurado el servicio tuvimos que esperar quince minutos hasta que cargaran el cajero automático con suficientes billetes. Durante los minutos de espera conversé con aquel moreno cincuentón, y conocí su vida y preocupaciones.

Una de las maneras de matar el tiempo es confesarse las propias tragedias cotidianas Es una suerte de cercanía compartida la que, al parecer, nos facilita comunicar el aluvión de quejas que guardamos entre pecho y espalda. Una suerte de cercanía compartida es lo que, al parecer, nos facilita comunicar el aluvión de quejas que guardamos entre pecho y espalda.

Parece que el cansancio de no poder salir adelante se hace más evidente y se desborda en historias personales como la que me contó aquel sujeto que guardaba el orden a la puerta del cajero. Casado, con hijos, alcohólico arrepentido, abstemio después de casi 10 años, pasa más de doce horas al día de pie para ganar un salario que completa con una bolsa de aseo y una bonificación monetaria cada cierto tiempo.

Me contó que después de asegurarles la comida, nada más que una casa vieja legará a sus hijos el día que desaparezca. La misma que sus padres le dejaron. En más de treinta años de trabajo, no logró nada más ¡Si no hubiera sido por sus padres!

Afirmó que no ha obtenido más bienes materiales que los indispensables porque no ha robado, y que quizás sus padres no lo prepararon bien para estos tiempos. Hicieron de él un hombre honrado. Pero eso lo ayudó a curarse del alcoholismo. Y ya es bastante. Ante los hijos se pone de ejemplo. Pero no puede luchar contra los reclamos de ellos cuando le dicen que no tienen futuro.

¿Qué podrán conseguir con un salario que no sirve para resolver sus necesidades elementales? ¿Con qué comprar jabón, grasa comestible, detergente, dentífrico, otras menudencias si no tienen moneda convertible? Se responde a sí mismo y a nosotros con el argumento de que la gente hace maniobras comerciales ilegales para sobrevivir. Opina que es el sistema quien obliga al individuo a “meter la mano”. Siente temor por el futuro de sus hijos el día que no esté.

El régimen no los ayuda porque constantemente escuchan o ven por la televisión una realidad falsa. Y eso tampoco convence a sus hijos de la honradez del sistema. “No se puede ganar conciencia con la mentira. La mentira lo enreda todo, todavía más”.

Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

LA FRUSTRACIÓN COMO DEPORTE NACIONAL

Nota del Blogguista

En la trampa de los cambios cayeron los ingenuos o los que se " aguantan de un clavo ardiendo" con tal de no cambiar en sus métodos y procedimientos. Antes del ¨Período Especial ¨, el propio Fidel Castro utilizó en varios momentos la esperanza en el Cambio; en el Período Especial los cambios solamente coyunturales se hicieron presentes y en el Exterior se emborronaron miles de cuartillas y se usaron miles de horas por los sesudos y tanques pensantes diciendo que ya habían Cambios, que la era del Postcastrismo ya habían llegado y otras bobadas, pese a que Fidel y Raúl aseguraban que NO.

Ellos, la tiranía, no iba a cambiar los métodos de ganar tiempo y apaciguar que tan buens resultados les habían dado; además, seguían diciendo la verdad: Continuidad y ni siquiera Sucesión, y mucho menos Transición. No obstante hay siempre personas que los ayudan a ganar tiempo y así poder ellos, la tiranía, apretar bien los nudos.

Sembrar esperanzas por las mañanas y arrancarlas por la noche no es nada nuevo. Penélope hacía lo mismo para ganar tiempo.

******
Tomado de CubaEncuentro.com


La frustración como deporte nacional

****************
¿Supone el último discurso de Raúl Castro el fin del espejismo sobre las posibilidades de algunos cambios?
****************
Por Yaxys Cires Dib
Madrid | 31/07/2008


Los resultados del gobierno de Raúl Castro son precarios. Nada nuevo para una Cuba adaptada a un inmovilismo mesiánico. El pobre inventario en lo interno —no así en el plano internacional— contiene un dato interesante: el nivel de expectativas que ha fomentado entre los ciudadanos.

Desde el inicio de la sucesión, la gente comenzó a escuchar con mayor frecuencia un mensaje que reconocía las difíciles condiciones de vida, hacía autocríticas y prometía soluciones. Fueron convocadas las famosas reuniones de "debates", donde los participantes se desahogaron en aparente libertad, hecho que fue reconocido en diversos círculos como positivo, e incluso esperanzador. En esa línea, los obispos cubanos en su Mensaje de Navidad de 2007, expresaron: "En Cuba surgen tantas expectativas acerca de cambios necesarios que puedan mejorar y transformar la vida nacional".

La eliminación de algunas trabas existentes no ha significado cambio sustancial alguno, sino operaciones para estimular el envío de remesas y oficializar, es decir, monopolizar, el mercado negro de celulares y computadoras, mientras se emite una imagen de apertura. Sin embargo, como en política las percepciones de la gente deben tenerse en cuenta, hay que reconocer que en un primer momento muchos dijeron sentir un aire nuevo.

Pocos pusieron en duda que la era de Fidel sucumbía ante la de su hermano. El mesianismo encontraba su ocaso ante el supuesto pragmatismo; las expectativas se dispararon a nivel nacional e internacional.

Dos cubos de agua fría

El discurso pronunciado por Raúl Castro el 11 de julio causó gran revuelo en los medios de prensa, principalmente por su nueva teoría de la igualdad —sin libertad—. El general no anunció nada positivo para la gente. Todo lo contrario: repitió las mismas críticas de hace dos años, mientras anunciaba la reducción de subsidios y gratuidades, el establecimiento de impuestos y el aumento de la edad de jubilación.

La reducción de los subsidios tendría sentido si se cumplieran dos premisas. La primera, si existiera una economía de mercado con libre iniciativa; en cuyo caso, teóricamente, los subsidios deberían servir para corregir algunas situaciones negativas provocadas por las deficiencias del mercado. La segunda, si los salarios que se pagan en Cuba fueran decentes, acordes con el valor real de la mano de obra o del servicio, y no con el que el gobierno establezca. Lo mismo con los impuestos, a no ser que pretenda gravar la precariedad.

El titular de este periódico, "Muchos cubanos reciben el discurso de Raúl Castro como un 'cubo de agua fría'", resumió entonces el sentimiento de la gente.

Parece que el "pragmatismo" del gobernante se agotó en época muy lejana. El hecho de tener como telón de fondo de su discurso del 26 de julio otro pronunciado por su hermano en 1973, en el cual hablaba de los mismos problemas y apretones de cinturón (que evidencian 35 años sin soluciones adecuadas), nos da una idea del rumbo que lleva el barco.

No importa a los ciudadanos si el discurso es más corto o si finaliza con un "Viva Cuba libre" y no con un "Socialismo o Muerte". A la gente lo que le interesa es salir de la situación insoportable en la que vive. Para ellos, el gobernante ha tenido un cínico mensaje: "hay que acostumbrarse a no sólo recibir buenas noticias".

Se acercan meses calientes

Todo indica que Raúl Castro no realizará las profundas reformas que la situación exige. Para el ciudadano común, poco interesado en la política y cuya principal preocupación es "resolver", ahora el panorama no es tan "esperanzador" como hace unos meses. La realidad va venciendo a las expectativas y las percepciones. No llega ni el plato de comida ni el vaso de leche, y mucho menos el salario acorde con la capacidad o trabajo.

Recientemente, dos destacados cubanos han reiterado tal idea.

El cantautor Pablo Milanés afirmó en una entrevista que "el gobierno ha dicho hace un año que muchas cosas iban a cambiar, pero seguimos igual y la gente está muy desesperada (…) Tener un teléfono y permitirte entrar en un hotel no es una reforma. En libertades vamos hacia atrás. Volvemos al pasado" (El Mundo, España, 13 de julio). Por su parte, Dagoberto Valdés (ex director de Vitral) expresó a otro periódico español que "la situación en Cuba no ha cambiado como se esperaba ni económica, ni política ni socialmente. Lo que necesita el pueblo es libertad, democracia, iniciativa privada. Nada de eso se ve" (ABC, 15 de julio).

Estamos en un momento importante para el país. Las expectativas de la gente se desinflan y aumenta la frustración, un sentimiento que aumentará si el gobierno continúa con sus posiciones reaccionarias. En este panorama adquiere mayor sentido lo expresado por la española Fundación FAES en un informe de 2007: "El futuro de Cuba depende en gran medida de la reacción de la sociedad ante el proceso que está viviendo y será clave el nivel de irritación y descontento social" (Una Agenda de Libertad, p. 84).

En la actual situación causan suspicacia los acalorados debates en torno a ciertos vídeos firmados en tierras lejanas, otras polémicas y "bolas" que circulan constantemente por la Isla. Todo puede tratarse de maniobras para desviar la atención de los problemas cruciales y enfocarla en pugnas estériles, construidas o alimentadas por el propio régimen. El gobierno sabe que se acercan meses muy calientes, por algo hay más policías en las calles.

© cubaencuentro

Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

DOS PELOTEROS DESAPARECEN DURANTE EL MUNDIAL JUVENIL DE CANADÁ

Dos peloteros 'desaparecen' durante el Mundial Juvenil de Canadá


*****************
El pitcher Noel Argüelles y el infielder José Iglesias habrían abandonado ya el país norteamericano.
*****************
Agencias | 31/07/2008

Dos peloteros cubanos que participaban en el Mundial Juvenil de Béisbol en Edmonton están "desaparecidos" desde el domingo, indicó el miércoles el presidente de la organización del torneo, Ron Hayter, informó la AP.

El pitcher abridor Noel Argüelles y el infielder José Iglesias fueron vistos por última vez la noche del domingo, durante la cena del equipo de la Isla en la Universidad de Alberta. Después, al parecer, escaparon.

"Estuvieron circulando rumores hace un par de días. Y hubo todo tipo de negativas", dijo Hayter.

"Desafortunadamente, no podemos vernos realmente implicados en estos problemas y ello toca a los entrenadores de los equipos", añadió. "La federación internacional se siente desanimada por todo esto. Nosotros, como comité organizador, no querríamos que esto ocurriera porque debilita a su equipo".

Hayter dijo que se rumorea que otros dos jugadores habrían escapado también.

Medios de comunicación canadienses afirmaron que Argüelles e Iglesias podrían haber abandonado ya el país y encontrarse de camino a Latinoamérica, probablemente a República Dominicana o México, reportó EFE.

En declaraciones a CTV, una fuente que dijo ser el agente de los dos jugadores y prefirió mantenerse en el anonimato, afirmó: "Estos chicos quieren ver hecho realidad su sueño de jugar béisbol en las ligas profesionales y esta es una forma de conseguirlo".

Las fugas son algo común para los equipos de Cuba, que enfrentan continuamente esa posibilidad en las competencias internacionales.

Edmonton ha sido anfitrión de siete torneos juveniles durante los últimos 27 años, pero no fue sino hasta el de 2000 que se produjo una fuga.

Ese año escaparon tres cubanos, entre ellos Yuniesky Betancourt, actual torpedero de los Marineros de Seattle.

"En torneos como este, Cuba tiene siempre problemas con las deserciones", dijo Hayter.

"Cuando fuimos anfitriones por primera vez de un torneo como este, en 1981, ellos traían 20 jugadores. Terminaron trayendo otras 12 personas, todas inscriptas como entrenadores. Son muchos entrenadores para 20 jugadores, ¿o no?", cuestionó Hayter.

Argüelles lanzó durante el primer juego del torneo, que terminó con una derrota 4x3 ante Puerto Rico. El diestro cedió solamente dos hits a lo largo de siete entradas.

Iglesias era el torpedero y tuvo un buen inicio de torneo. A lo largo de dos juegos tuvo promedio de bateo de 571, cuatro hits, una empujada y tres carreras anotadas.

Cuba inició bien el Mundial; tienen foja de 3-1 y es favorita al título, pero la huida de Arguelles e Iglesias deja un hueco en su alineación.

Argüelles era el as de los lanzadores e Iglesias uno de los mejores al bate.

© cubaencuentro

Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

CUBA, EDUCACION EN CRISIS

Tomado de El Nuevo Herald.com

Cuba, educación en crisis

Por Oscar Espinosa Chepe


La Habana -- Desde hace años, gran parte de la población muestra preocupación por el proceso involutivo de la educación. Recientemente se han publicado planteamientos efectuados en la Asamblea Nacional del Poder Popular que denotan la seria magnitud de los problemas.

Persisten la falta de maestros y grandes deficiencias pedagógicas de los jóvenes preparados en cursos emergentes. También se informó que más del 50% de los profesores de la enseñanza secundaria básica están en proceso de formación y en La Habana sólo el 19% es titulado. Este panorama se complica cuando se conocen las formas de enseñanza utilizadas desde hace años, consistentes en que estos jóvenes inexpertos deben impartir varias asignaturas, sin especialización por materia, lo cual ha redundado en la caída vertiginosa de la calidad de la enseñanza. En la capital, la plantilla está integrada por miles de maestros emergentes procedentes de otras provincias, muchos sin vocación profesional, pero estimulados por llegar a una urbe donde, a pesar de las dificultades existentes, las condiciones de vida son superiores a las del interior del país.

En la reunión resumen del curso 2007-2008 también se analizaron las serias deficiencias en la educación como la insuficiente cobertura y superación de los maestros, la falta de calidad de las clases, el incumplimiento de los reglamentos escolares, problemas relacionados con la orientación vocacional y la necesidad de profundizar en los conocimientos de la historia de Cuba. La nueva titular de Educación, Ena Elsa Velásquez, señaló entre los males del curso recién concluido y los desafíos para el próximo, el déficit de 8,192 docentes; los más de 21,000 estudiantes de preuniversitarios y politécnicos que dejaron de graduarse en el último ciclo; la insuficiente preparación de los profesores generales integrales; problemas de ortografía, caligrafía y geometría; y las indisciplinas en los centros internos.

En estas condiciones resulta evidente el retroceso que experimenta la educación cubana; fenómeno altamente peligroso para las generaciones presentes y futuras teniendo en cuenta la alta competitividad presente en el mundo actual, reto que no puede enfrentarse mediante engañosas cifras estadísticas, sino con una responsable y exigente educación de calidad.

Ahora el general Raúl Castro aprobó el Decreto-Ley 260 sobre el tratamiento laboral y salarial a maestros y profesores jubilados, con el cual procura estimular su regreso a las aulas. En la medida en que se logre ese objetivo, pudiera mejorar la calidad de la docencia en el próximo curso. Pero la completa solución a la crisis educacional sólo podrá hallarse a través de una reestructuración integral de la sociedad cubana en un marco de libertad y respeto a los derechos humanos.

En los próximos meses se verá si los profesores y maestros retirados estarán suficientemente estimulados para retornar a las aulas a cobrar la pensión y el salario correspondiente, cuando es conocido que muchos están impartiendo clases y repasos en sus hogares con ingresos superiores a los que obtendrían mediante la solución procurada por el gobierno, y sin las insoportables presiones políticas y administrativas sufridas habitualmente por el personal docente en funciones. Paralelamente, habría que conferirles una condición especial a los maestros y profesores jubilados que deseen incorporarse a la enseñanza oficial que los excluya del concepto de integralidad, o sea, de la obligación de impartir diversidad de asignaturas para lo cual no están preparados, aunque sí lo son en sus especialidades tradicionales. Aunque la mejor opción sería que totalmente se eliminara, o por lo menos fuera limitado, el fracasado concepto del ''profesor general integral'' que tanto daño ha causado.

Una opción que podría ayudar a la educación cubana considerablemente sería la estimulación para que muchas personas preparadas como profesores y que hoy trabajan en actividades burocráticas, a veces innecesarias, regresaran a la docencia. Raúl Castro en su toma de posesión como presidente de los Consejos de Estado y de Ministros anunció una radical transformación del aparato administrativo para hacerlo más eficiente. Podría ser una gran oportunidad para captar maestros y profesores.

Por otra parte, deberá comprenderse que la educación es una valiosa inversión para el futuro que requiere mucho trabajo y recursos. Este capital debe ser utilizado convenientemente, así como actualizado para que continúe siendo efectivo. En Cuba desde hace tiempo esto no se realiza y, junto al proceso de descapitalización material, ha existido una gran descapitalización de los recursos humanos. El general Raúl Castro en la Asamblea Nacional el pasado 11 de junio puso el ejemplo de los ingenieros agrónomos que en su inmensa mayoría no trabajan en la agricultura. Igual podría decirse de los 195,988 graduados universitarios en pedagogía existentes, según el censo de 2002, último efectuado, o de los 78,848 técnicos de nivel medio en la rama, para posiblemente uno de los índices de profesores y maestros por habitante más altos en el mundo. Mientras, paradójicamente, las aulas carecen de maestros y profesores, y quienes imparten clases no están siempre adecuadamente preparados.

Las autoridades cubanas deberían dejar de criticar la fuga de cerebros hacia el exterior, fenómeno realmente negativo, y preocuparse más por la correcta utilización de los graduados universitarios (712,672 en total, según el censo del 2002) así como planificar la cantidad a formar, de acuerdo a las necesidades reales y los recursos disponibles. La forma como se ha manejado la educación cubana con fines propagandísticos debe terminar. No se hace nada con graduar cientos de miles de especialistas de nivel superior para subutilizarlos, desviándose recursos y esfuerzos necesarios para la formación de obreros calificados y técnicos medios indispensables para el desarrollo del país.

Economista y periodista independiente.

Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

CONTINÚA HUELGA DE HAMBRE EN PRISION DE HOLGUIN

Continúa huelga de hambre en prisión de Holguín


Por Caridad Caballero Batista

31 de julio de 2008

Holguín, Cuba – www.PayoLibre.com – En la Prisión Provincial de Holguín, continúan prisioneros políticos y de conciencia en huelga de hambre.

En un mensaje enviado por Alfredo Domínguez Batista a esta reportera, ayer 30 de julio, por vía telefónica a través de otro preso, dijo que hiciera conocer a su esposa Melba Santana Ariz y demás hermanos de la oposición, que continuarán con la protesta hasta las últimas consecuencias.

(Alfredo Domínguez Batista )

Continuó el informe, que el estado de salud de Alfredo Domínguez Batista y de Orlando Zapata Tamayo, ambos prisioneros de conciencia de la ola represiva del 2003, y del preso político Luis Mariano Deliz Utria, se va debilitando aceleradamente.

( Orlando Zapata )

Dijo además, que el reo que en más crítico estado de salud se encuentra es Juan Carlos Herrera Acosta, ya que se une a sus padecimientos la fiebre provocada por la infección en los puntos de la costura que se hizo en la boca el pasado 21 de julio, hipoglicemia y la falta de atención médica.

Por lo antes dicho, los familiares y hermanos de la oposición piden a la comunidad internacional que actúen con urgencia ante esta lamentable situación, ya que hay personas íntegras que están a punto de perder sus vidas en demanda de derechos que son normales para cualquier ser humano.

Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

HOMBRES EN PELIGRO

HOMBRES EN PELIGRO


Por Jorge Olivera Castillo

30 de julio de 2008


La Habana – www.PayoLibre.com – No sé en otros lugares, pero en Cuba, a la aguja y el hilo se les da usos difíciles de asimilar desde la óptica de la razón.

Mi difunta abuela poseía una destreza magistral con ambos elementos. En un santiamén hacía unas costuras que nada tenían que envidiar a las hechas por mi tía en una máquina marca Singer de procedencia norteamericana.

Transcurrían los primeros años de la década del 70 del siglo XX. Aún estaba en la edad de la inocencia. Con apenas 11 ó 12 años la vida era color de rosa. No veía los tonos grises de la existencia. Quizás me creí en algún momento dueño del mundo. Nuestra pobreza se difuminaba con el fuego de la candidez y las atenciones de un trinomio de lujo: mi madre, aún con vida y el par de abuelos ya difuntos, pero fijos en las líneas maestras del recuerdo.

Justamente a los 42 años supe que la utilización de las agujas y el hilo no se constreñían al perfeccionamiento de la botonadura de una camisa, el ajuste de la medida a un pantalón u otras funciones aparentemente simples, pero muy necesarias sobre todo en los ambientes donde la miseria es un miembro más de la familia.

Coser carne es una especialidad, una práctica que podría tener sus comienzos en los restaurantes, quizás en la confección -en el hogar- de algún menú especial para un día festivo y terminar en Kilo 8, Guamajal, Boniato o en el Combinado Provincial de Guantánamo: El universo carcelario de la república de Cuba.

Fue en esas geografías que pude constatar el uso grotesco de esos aditamentos que eran tan nobles y casi mágicos entre las manos de la abuela.

Ver a un joven unirse ambos labios con el hilo saturado de churre y una aguja mohosa se convirtió en parte del paisaje que se instalaba en mis pupilas. Aparte de las rejas y los altercados, en la memoria permanecen como tallados a puro cincel todos esos jóvenes que protagonizaron este acto de horror.

Fue una de mis primeras experiencias durante la etapa como preso de conciencia. Con asombro anotaba en mi psiquis cada movimiento del autoagresor. Las gotas de sangre esparciéndose sobre el piso pulimentado, el aguijón de acero rompiendo lentamente la piel, el hilo en su siniestro recorrido, el dolor retratado en el rostro. Al final, la boca inmovilizada, los pegostes sangrientos en los ocho puntos de sutura y las miradas del resto de los prisioneros cubriendo la amplia zona que va de la indiferencia al disimulado sobresalto.

En esta categoría se situó mi reacción. No eran fotogramas de un filme de terror, imágenes de uno de los cuentos de Edgar Allan Poe o de Horacio Quiroga. Uno, dos, muchos hombres sumidos en la enajenación o el desespero. Así de fácil, apostaban por enmudecer, obstruían el único acceso de los alimentos al cuerpo, a sangre fría jugaban con el dolor intenso del martirio.

Juan Carlos Herrera Acosta se acaba de sumar a la lista de presos que optan por este tipo de protesta contra los flagrantes y sistemáticos abusos de los carceleros. Él está allí injustamente. Solo se atrevió a pedir la instauración de un estado de derecho. Cruzó la raya roja que la policía política se encarga de retocar cada día. Tal vez haya elegido mal, pero habría que preguntarse: ¿Tuvo otras opciones? Si de certidumbres se trata hay que admitir que las posibilidades en esas zonas del espanto escasean. Lo puedo atestiguar con lujo de detalles.

Pienso mucho en quienes continúan varados en esas aguas procelosas. Literalmente pueden morir por la fatal concurrencia de circunstancias desfavorables.

Juan Carlos Herrera se cosió la boca como una manera de denunciar los atropellos. Iván Hernández Carrillo está amenazado por criminales. Quieren matarlo.

Son hombres en peligro, seres humanos inocentes lanzados a la periferia de la existencia.

Ojo, más de 200 presos políticos y de conciencia cubanos enfrentan similar destino. Es hora de alzar el volumen de las alarmas. Mañana puede ser demasiado tarde.Show all

Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

POR QUÉ FRACASARÁN LAS REFORMAS DE RAÚL CASTRO. UNA RESPUESTA A ARLEEN RODRÍGUEZ

POR QUÉ FRACASARÁN LAS REFORMAS DE RAÚL CASTRO. UNA RESPUESTA A ARLEEN RODRÍGUEZ


Por Carlos Alberto Montaner


La periodista cubana Arleen Rodríguez -una persona educada y amable-, portavoz oficiosa del gobierno cubano, pasó por Guatemala y se sintió en la obligación de responder mi artículo “La parálisis psicológica de Raúl Castro”. Utilizó para ello el Periódico, mi diario semanal en ese querido país. Sus argumentos son de varios tipos. Primero, el ataque personal. Según ella estoy al servicio de Estados Unidos y mi mayor negocio es desacreditar a la revolución. Supuestamente, pertenezco a una élite abusadora asentada en Miami que se enriqueció explotando a los cubanos hasta que la revolución la desplazó del poder y se estableció en la Isla el reino de la justicia.

Vamos por partes, como decía Jack el Destripador. No estoy al servicio de Estados Unidos ni vivo en Miami. Vivo en Madrid desde 1970 y mi negocio, razonablemente próspero, ha sido la edición de libros de texto relacionados con la enseñanza de lengua (aproximadamente 1000), dictar conferencias (unas 200), publicar libros de mi autoría (unos 25 hasta la fecha), escribir artículos (unos cuatro mil), y moderar y participar en programas de televisión.

Es cierto que una parte (más pequeña de lo que me hubiera gustado) de ese intenso trabajo ha sido dirigida a denunciar los horrores de ka dictadura cubana, pero eso es perfectamente natural. Los exiliados lo han hecho siempre: Martí, los republicanos españoles, los luchadores antifascistas y tantos otros. Si el comunismo, a lo largo de medio siglo, le ha costado a Cuba miles de fusilamientos, decenas de miles de presos políticos, dos millones de exiliados, y una incontable cantidad de personas ahogadas tratando de escapar de esa pesadilla, lo decente y responsable es que quienes puedan contarle al mundo lo que ahí ha ocurrido no dejen de hacerlo.

( Arleen Rodríguez Derivet y Lázaro Barredo, éste último, actual Director del periódico Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba; nota del blogguista )

Tampoco es verdad que mi familia formara parte de la élite explotadora que tuvo que abandonar Cuba. Lamentablemente, eso no es cierto. Me hubiera encantado que mis padres hubieran sido propietarios de un ingenio azucarero o de una gran empresa, pero no fue así. La próxima vez que vea a Fidel, la señora Rodríguez debe preguntarle cómo era nuestra humilde casa en la calle Tejadillos. Él solía visitarla porque era amigo de mi padre, un simple periodista adscrito al Partido Ortodoxo, y de mi madre, una simple maestra de escuela pública, doctora, eso sí, en Pedagogía. Y a veces venía acompañado por mi tío Pepe Jesús Ginjauma Montaner, jefe de Fidel en la UIR, también una persona de escasos recursos, quien años más tarde me contara exactamente todas las violentas fechorías del Comandante durante su etapa de peligroso gangstercillo universitario.

Quien sí parece que estaba al servicio de Estados Unidos era el padre de Arleen Rodríguez, guantanamero, como ella, ex empleado de la base naval americana en ese rincón de Oriente, luego jubilado. Y quien sí parece vivir como la élite explotadora es la señora Rodríguez, si es verdad la acusación que le hacen de haber adquirido un lujoso apartamento en Línea y F, en el Vedado, mediante el pago ilegal de 25,000 dólares, transacción disfrazada de permuta, según cuenta una de las personas que trabajó con ella en Tricontinental, una revista al servicio de las causas más sanguinarias defendidas por la revolución en “estos años de oprobio y bobería”, como decía Borges del peronismo.

En todo caso, lo importante no es si la señora Rodríguez, como tantos cubanos del régimen, predica la virtud y practica la corrupción y la doble moral, sino si es verdad el argumento medular de su artículo: que Raúl Castro sí está cambiando rápidamente, y para ello da dos pruebas: la entrega en usufructo de tierras ociosas a campesinos particulares y el reintegro voluntario de los maestros jubilados.

La señora Rodríguez no entiende que Raúl Castro no está solucionando el problema de fondo de la improductividad cubana, causante de la inmensa pobreza que padece el país, sino sólo colocando parches que en modo alguno van a cambiar la miserable vida de los cubanos. Medio siglo de disparates e involución debieron enseñarle a la periodista que lo que no sirve es el sistema comunista basado en la propiedad estatal, el partido único, la planificación centralizada, el colectivismo y la ausencia de libertades políticas y económicas. En 1922 Ludwig von Mises se lo dijo pacientemente a Lenin en un libro llamado Socialismo y aquel pequeño carnicero autoritario no le hizo caso.

Yo no voy a perder el tiempo explicándole a la señora Rodríguez la diferencia entre las dos Coreas, las dos Alemanias (cuando existían) entre Taiwán y China continental, incluso entre la Cuba pre-comunista, situada entre los países más prósperos de América Latina, y la de hoy, colocada entre los más pobres, con un PIB per cápita semejante al de Bolivia, pero le dejo la más segura y elemental de las profecías: mientras Cuba sea una dictadura comunista los cubanos van a vivir triste y miserablemente. Así ha sido siempre en todas las latitudes.

En cuanto a la reincorporación de los maestros jubilados, con posibilidades de cobrar salario y retiro, eso sólo prueba que en el desastroso modelo cubano no hay incentivos para convertirse en docente, como no lo hay para ser ingeniero, médico o cualquier cosa porque esa estúpida manera de organizar a la sociedad es contraria a la naturaleza humana.

Esos casi ochocientos mil graduados universitarios que existen en la Isla se lo preguntan todos los días: ¿para qué hemos estudiados si estamos condenados a vivir en la indigencia, víctimas de todas las carencias? ¿No se da cuenta la señora Rodríguez que en los países normales que cuentan con un buen capital humano suele haber prosperidad general? ¿No es capaz de descubrir que la prueba de que ese sistema, el cubano, no puede generar riqueza, radica, precisamente, en que posee un gran capital humano que no le sirve de nada?

¿Dónde está la buena vida en Cuba? ¿Dónde están los incentivos materiales? Exactamente, en la jefatura del Partido y en lo que hace la señora Arleen Rodríguez: en defender la dictadura, en denigrar a quienes denuncian sus excesos, en ocultar los crímenes y barbaridades que ella no ignora. Por eso ella puede viajar al exterior, disponer de dólares y vivir mejor que el 99% de los cubanos. En Cuba los incentivos existen para el que aplaude, no para el que critica. Existen para el que delata, no para el que cuestiona. Existen para el que sale a gritar consignas y se muestra obediente al poder y obsecuente con los jerarcas. Pero ninguna de esas penosas actividades, ninguna, aumenta un ápice la riqueza del país. Todo lo contrario: contribuyen a sostener el error en el que se funda esta minuciosa catástrofe.

Al final de su artículo la señora Rodríguez me recomienda un psiquiatra que me quite la obsesión anticastrista. Temo decirle que es un mal incurable: durará mientras ese cruel disparate continúe haciéndoles daño a mis compatriotas.
Fonte: Identificada en el texto
http://www.cubalibredigital.com

Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

CHINOS EN LA ISLA DEL COCO

Chinos en la isla del Coco


Por Tania Díaz Castro

LA HABANA, Cuba, julio (www.cubanet.org) - La verdadera historia de la Isla del Coco, como se nombra ahora al antiguo parque de diversiones Coney Island, situado en el municipio habanero Playa, al que fui de niña tantas veces, no se ha contado en la prensa oficialista. Es para avergonzarnos.

El refrán: lo que mal comienza mal termina, se ha hecho realidad en el parque de diversiones Isla del Coco, con cinco hectáreas de extensión e inspirado en la historieta Coco Lindo, del autor cubano Jorge Oliver.

Durante años, el proyecto del parque se publicaba con frecuencia en la prensa con bombos y platillos. En 2004 se iniciaron los trabajos de construcción. La fabricación y dirección del montaje de los aparatos, de bellos y llamativos diseños y colores estuvo a cargo de la República Popular China.

Pero ahora viene lo que no se dijo en la prensa: los técnicos chinos tenían previsto tres meses para la instalación de los aparatos. Es el tiempo que demoran en ese país para el montaje de los parques de diversiones, tanto dentro de China como en el extranjero.

Sin embargo, las cosas con el socialismo castrista son completamente distintas. Por eso los chinos, que como los japoneses y los vietnamitas trabajan como hormiguitas, se enojaron tanto al ver la lentitud de los trabajadores cubanos, que prepararon sus maletas y tomaron el avión de vuelta a sus casas.

Los tres meses previstos para el montaje del parque se convirtieron en tres años. Pero ahí no termina la historia. La prensa anunció el 20 de enero de este año que ese día comenzaría a funcionar la Isla del Coco. No fue así. Numerosas familias que asistieron ese día con sus hijos no pudieron entrar. En la puerta principal del parque se pedía una invitación otorgada por algún organismo estatal.

El 25, cinco días después de quedar inaugurado, el público que llegó a la entrada principal, de nuevo se marchó defraudado. En la puerta había un cartel que decía: Cerrado hasta nuevo aviso.


Así, cerrada, permanece la Isla del Coco. A los vecinos de los alrededores les consta que ya hay muchos aparatos rotos, ya sea por mala manipulación o por falta de piezas. Sin embargo, prepararon sus maletas y cogieron las de Villa Diego, horrorizados del modo en que trabajan los cubanos. ¡Qué vergüenza!

Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

26: NI IMAGEN NI POSIBILIDAD

Tomado de Cuba Encuentro.com


26: Ni imagen ni posibilidad

************************
El discurso de Raúl Castro mostró una aterradora falta de escrúpulos, y la celebración de la fecha un sinsentido, una estafa.
************************
Por José Prats Sariol, México DF | 29/07/2008

El discurso del Castro menor el pasado sábado 26 de julio diagnostica una sintaxis y un léxico machacados. Ni siquiera se infiere el lanzamiento de varios globos de ensayo a ver qué pasa, bajo la evidencia de ciclones en la cúpula del Poder, a consecuencia de la zona de baja presión —miseria, escape, desidia, anarquía— que cubre la sociedad cubana.

La imagen de aquel asalto carece de posibilidad, aunque traten de revivirla en el mismo cuartel Moncada de Santiago de Cuba. Y no por los 55 años que han pasado —hace siglos de la toma de la Bastilla—, sino porque su representatividad histórica aparece desde hace por lo menos cuatro décadas (1968) como un sinsentido, una estafa de consecuencias calamitosas.

Todavía en 1968 un escritor honrado e idealista como José Lezama Lima podía escribir un artículo titulado El 26 de julio: imagen y posibilidad, aunque ya entre líneas se lee la sospecha del fracaso, sobre todo en el párrafo final, cuando habla del "laberinto" y de estar "tentado por la posibilidad"; cuando con desconfianza exacta concluye con un "y se derrumba".

Lezama escribió su tan manipulado artículo a punto de cumplir 58 años. Su generación había conocido muy de cerca la fragmentación de la quebradiza sociedad civil, a partir del golpe de Estado del sargento o general Fulgencio Batista, el 10 de marzo de 1952. Junto a lo mejor de la intelectualidad, le daba asco la política nacional, sufría por las desigualdades y la corrupción, por ver que la Constitución de 1940 se despedazaba sobre los arrecifes.

No es difícil entender el entusiasmo ante el triunfo de aquella causa, el 1 de enero de 1959. La imagen se hacía posibilidad tangible. El mito —no olvidar que el 26 de julio ocurre en el año del centenario de José Martí— se corporeizaba en una nueva generación de políticos que prometían "el cielo".

Una imagen camuflada

Mucho se ha escrito sobre lo ocurrido, aunque aún existan zonas turbias o falta de información sobre causas y azares. Lo que parece indubitable es que se trató, en efecto, de una imagen redentora del país que se convirtió en posibilidad real de transformación. La "utopía" clamaba en la que entonces sí era Plaza de la Revolución. Sobran testimonios y paralelos con la Italia de Mussolini, la Alemania de Hitler o la Argentina de Perón.

De otro modo es inexplicable el tan paulatino desencanto, los tropiezos evaluativos, el empecinamiento por no descolgar esa esperanza de la puerta, la tristeza y hasta algo de melancolía en tres generaciones que sinceramente apostamos a una imagen camuflada, que contó con excelentes disfraces nacionalistas, igualitaristas, izquierdistas… Sin contar los magníficos antifaces donados por Washington (Goliat) y Moscú (marxismo-leninismo).

Pero este 2008 sólo pueden quedar dudas del fraude en obcecados. Ni siquiera en oportunistas y demasiado comprometidos. El discurso de Raúl Castro muestra una aterradora falta de escrúpulos, bien amarrada a la sombra convaleciente de su tan histórico, tan inolvidable Comandante, como muestran las citas al principio y al final. Los que auguraron cambios sustanciales deben estar casi tan avergonzados de sus errores apreciativos como estamos los que —¡demasiado tiempo!— creímos en el "Programa del Moncada".

El discurso del pasado 26 estuvo precedido por dos "reflexiones" de su hermanísimo dedicadas a exaltar la Corea del Norte de Kim II Sung ("ilustre anfitrión") y su heredero dinástico Kim Jong II. Bien significativo: "Un pueblo bien vestido, organizado y entusiasta". De hambrunas y masacres ni un cuarto de palabra.

Somos los cubanos —sin la docilidad y la abnegación que le atribuye a coreanos y chinos y japoneses y vietnamitas— los únicos culpables de que el país se haya depauperado. Él nunca. Su programa no. El Buró Político y el Comité Central a veces, cuando hay que barrer la cocina. Y desde luego que el principal culpable está 90 millas al norte.

'¿Cuáles buenas noticias?'

En consonancia con ese astuto desplazamiento de la culpa, Raúl Castro acaba de afirmar, apenas sin un pestañazo autocrítico: "Hay que acostumbrarse a no sólo recibir buenas noticias". ¿De qué material estará hecha su cara? ¿Por qué no patentiza el invento, digno de Joseph P. Goebbels, ministro nazi de Propaganda e Información, capaz de pedirle más sacrificios a los alemanes cuando ya las tropas rusas bombardeaban Berlín?

Pero dos peculiaridades del discurso son las más escalofriantes: la vergonzosa redacción y la loa al aislamiento. Y una curiosidad: la reiteración del adjetivo "sólido", como si fuera lo que más deseara, como si precisamente allí estuviera la mayor carencia del gobierno.

La redacción refleja la crisis pedagógica que embarga el sistema educacional de la Isla. Un sólo argumento: los lugares comunes. Apenas cito algunos epítetos: "medular intervención", "encendidos versos", "firme voluntad", "profundas convicciones", "sólido análisis", "entrañable amigo"… En otra ocasión usa "oídos sordos". Le faltó "vista ciega".

Hasta el hermanísimo, a veces, redactaba mejor. ¿Nadie pudo explicarle a este autodidacto, sin pasión lectora, que el adjetivo antepuesto centra la atención sobre él y no sobre el sustantivo que modifica, con lo que se vuelve en extremo difícil usarlo con cierta expresividad?

Parece que no. Su discurso ilustra la diferencia entre la curva de apogeo y la de perigeo de lo que fuera la revolución, como la diferencia que hay entre dos cancilleres del régimen: Raúl Roa —intelectual sagaz— y Felipe Pérez Roque —talibán opaco—.

El segundo escalofrío es cuando dice: "Así buscaremos las mejores soluciones, sin preocuparnos por quiénes en el exterior intentan sacar partido de esos debates". ¿Es posible un mayor aislamiento? Sí, desgraciadamente. Y las consecuencias son previsibles, sobre todo si se acaba el petróleo chavista.

Abroquelarse —como hiciera Stalin antes y después de la Segunda Guerra Mundial— implica mayor represión a los disidentes, más presos políticos, más desesperados por emigrar, mayor desfase ante la mundialización. Las cifras económicas que comparan la Cuba de 1958 —cuando estábamos por encima de España o Chile— con la de 2008 —cuando apenas superamos a Haití y Honduras— podrían llegar a la tragedia.

No preocuparse por el exterior es ignorar los intentos de Europa y países latinoamericanos, como México y Brasil, por influir beneficiosamente en una transición pacífica. Es ignorar dos millones y medio de cubanos exiliados. Es amenazar con la guerra civil, bajo cualquier pretexto: Obama o Guantánamo.

¡Pobre Lezama Lima y tantos otros que vimos en el 26 de julio imagen y posibilidad donde sólo había fascismo a la latinoamericana, populismo totalitarista, caudillismo y claque buscadora de provechos!

© cubaencuentro

Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

miércoles, julio 30, 2008

EL REGRESO DE UN VIEJO FANTASMA

EL REGRESO DE UN VIEJO FANTASMA


Por Alfredo M. Cepero .

Con la caída del Muro de Berlín en 1989 y la desintegración del ominoso Bloque Soviético muchos líderes del Mundo Occidental dieron por desarticulado el poderío de Moscú y su capacidad para desatar un holocausto nuclear. Por otra parte, la horrenda masacre de septiembre de 2001 dirigió la atención de Washington hacia el peligro del terrorismo desatado por el fundamentalismo islámico. Por primera vez en su historia los Estados Unidos experimentaban en su propio suelo un ataque extranjero donde perdían la vida 3000 civiles inocentes en las Torres Gemelas del Centro Mundial de Comercio en Nueva York. Perdidos en la memoria nacional quedaban no solo los bonzos del Kremlin sino sus testaferros en el mundo hostil a los Estados Unidos como los Castro, los Quadafi, los Ortega, los Mugabe y toda esa fauna de carniceros y tiranos alquilados al antiguo Imperio Soviético. Todo parecía indicar que se había enterrado para siempre el fantasma de la Guerra Fría.

Pero los fantasmas, como los tiranos, insisten en amargarnos la vida y se niegan a desaparecer. Por ese motivo, cables procedentes de Moscú en días recientes trajeron consigo la inquietante noticia de una reactivación de la cooperación cubano-soviética en el campo militar, la cual había concluido con el cierre de la Base Militar de Lourdes en el 2002. Según el periódico Izvestia, Rusia podría comenzar a enviar con regularidad bombarderos de largo alcance del tipo TU-160 y TU-95MC a Cuba en respuesta al proyecto estadunidense de instalar un sistema de escudo antimisiles en Europa del Este. A tal efecto, el profesor de la Universidad de Miami, Jaime Suchlicki, afirmó recientemente que: "Si los rusos deciden operar nuevamente en Cuba y Venezuela, esto representaría un reto para la actual y la futura administración en Washington, tal vez más complicado que la crisis nuclear de 1962''.

( cohetes o misiles nucleares en Cuba en 1962)

De este estado de cosas, los Estados Unidos pueden sacar varias enseñanzas. Entre ellas, entender que la desaparición del Imperio Soviético no quiere decir que se haya arribado a una Pax Americana, donde los designios e intereses de Washington predominaran sobre el resto del mundo sin oposición por otros intereses, países o grupos regionales. Si tenemos en cuenta que la población global se multiplica a un ritmo mucho mas rápido que los recursos naturales disponibles y que el pueblo norteamericano consume una cantidad desproporcionada de estos recursos tenemos la perfecta fórmula para conflictos internacionales y retos a la seguridad de este país. Por lo tanto, los Estados Unidos siempre tendrán enemigos por muchos esfuerzos que realicen para comprar amigos. La cuestión es aceptar la situación y prepararse para enfrentarla.

Y esa preparación para enfrentar los retos debe estar matizada por un verdadero sentido de urgencia; así como por la convicción de que estos retos no pueden ser tolerados y mucho menos ignorados. Los líderes despóticos y totalitarios interpretan la tolerancia como debilidad y la inercia como una licencia para continuar con sus fechorías. La política de tolerancia rayana en apaciguamiento ante la exportación de terrorismo y subversión por la tiranía castrista fue el terreno abonado donde fructificó la semilla que produjo ese monstruo abominable de Hugo Chávez y su retahíla de asnos serviles como los tiranuelos de Ecuador, Bolivia y Nicaragua.


( TU-160 )

Esta decisión del régimen de La Habana de reactivar su alianza militar con sus antiguos amos soviéticos, ahora rusos, es una apuesta a la continuación de la política de tolerancia e indiferencia por parte de Washington. Por otra parte, a diferencia de su hermano durante la crisis de 1962, el títere que encabeza la sucesión en este momento se siente envalentonado porque, además del todavía respetable poderío militar ruso, cuenta ahora con la riqueza petrolera del obsequioso discípulo bolivariano. Esta es una fórmula que podría resultar desastrosa no sólo para la influencia norteamericana en la región sino para la propia seguridad de los Estados Unidos. Esta vez el fantasma de la guerra fría ha regresado por la ruta de Caracas y de La Habana y recogiendo aliados en el camino. Por lo tanto, los retos y riesgos del Siglo XXI podrían dejar pequeños a los del Siglo XX.


Miami, Florida, USA 7-30-08
*****************************
Para información sobre el Partido Nacionalista Democrático de Cuba, puede usted visitar nuestra página www.pndcuba.org . En la misma tambien podrá escuchar Radio Nueva Nación, emisora oficial del PNDC, todos los sábados a las 9 y media PM, hora estandar del este y los domingos a las 7 AM, hora estandar del este.

Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

LA PORFÍA DE LA RAZON

LA PORFÍA DE LA RAZON

Por Pedro Corzo



El camino ha sido largo, duro, cruento. Los bordes de la ruta están cubiertos de cadáveres, de los que cayeron en combate o ante el paredón de fusilamiento; también están en la vía los que murieron por el paso de los años, los que padecieron un ostracismo interno por la defensa de sus convicciones o por negarse a servir al nuevo orden. Los que han sobrevivido, están curtidos por las huellas del tiempo transcurrido.

Medio siglo de confrontación, de tenacidad y perseverancia. No sospechamos, no imaginamos los que estrenamos la adolescencia en la lucha contra el totalitarismo, ni tampoco sospecharon nuestros mayores, que tenían la experiencia que nos faltaba, que la tiranía duraría diez lustros, pero tampoco el régimen vislumbró que su poderío sería retado de forma diversa, continua y permanente durante toda su existencia.

No nos ha ahogado la fuerza bruta, no nos han seducido los cantos de sirena y no nos han convencido las falsas promesas de un mundo mejor. La orilla contraria del totalitarismo no cuenta con la homogeneidad que caracteriza al poder absoluto. No es un todo. Las partes que la integran son independientes y diversas y reaccionan de forma diferente, por lo tanto, incurre en contradicciones. La oposición es plural y plural sus propuestas y estrategias y esto es valido para la oposición que actúa dentro y fuera de la isla. Esa es la democracia.

Que la oposición ha cometido errores, equivocaciones y puesto más de un ladrillo en la carretera que conduce al infierno es una verdad, que ninguna persona con sentido común puede negar, pero que esa misma oposición ha padecido persecución, acoso, soledad, escarnio y todo tipo de vituperios, incluyendo los que emiten antiguos victimarios o simples compañeros de viajes, que por oportunismo o convicción sirvieron al cesarismo insular, es una verdad que no se puede escamotear por hábil que sea la pluma o la lengua de sus detractores.

La oposición fue y es plural. Se gestó en 1959. Durante el advenimiento del Fidelismo y el posterior Castrismo. La iniciaron los que no compraron la promesa del Caudillo, ya fuera porque estaban decepcionados de los que les precedieron o porque venían vacunados contra la falsa magia de la que hacen gala los iluminados.

En el mismo amanecer de la Revolución, muchos de los que habían participado en la insurrección y la mayoría de los que integraron el primer gobierno revolucionario, rompieron lanzas con lo que habían ayudado a construir. Hacía falta convicción y coraje para romper con la utopía, para enfrentar un fanatismo sectario que creía que había tomado el paraíso por asalto.

El Mesías sedujo. La herejía se pagó cara en 1959 y sigue teniendo, incomprensiblemente, un alto costo medio siglo después. Aquello tuvo más de religiosidad, por su expresión fanática, que de política. Tal parecía que se inauguraba un tiempo nuevo con todo lo que eso implica de sectarismo e intolerancia; las familias se dividieron, los extremistas se hicieron presentes con la persecución a los no conversos. Anatemas, ofrendas y nuevos mandamientos aparecieron con los inaugurados dioses y pontífices, que también eran intocables y omnipotentes.

La nación sufrió y se escindió. Muerte, exilio y prisión.

Por cincuenta años el presidio político cubano se ha nutrido de hombres y mujeres de dos generaciones. De aquellos que habiendo conocido la libertad fueron a prisión para defenderla y los que privados de ella, aún antes de su nacimiento, fueron a buscarla con más coraje y devoción que Jasón al Vellocino de Oro.

En estas cinco décadas los demócratas cubanos han apelado a numerosas fórmulas para lograr establecer en la isla un régimen de derechos. Se ha trastabillado en el intento, pero queda la convicción del deber cumplido, que se escogió el camino mas difícil, qué como siempre es el del deber. En su momento se recurrió a la guerra de guerrillas, lucha irregular en las ciudades, expediciones, infiltraciones, sabotajes, luchas mas allá de nuestras fronteras nacionales (en uso del derecho de respuesta, pues la dictadura también hace la guerra en el exterior con su vasta dislocación de agentes y recursos), presiones políticas-económicas y hasta la más reciente práctica de la defensa de los derechos humanos y el periodismo independiente, estando todas ellas engarzadas, sincronizadas con las prácticas políticas del momento en el ámbito internacional.

Por otra parte Cronos ha impuesto su voluntad, el tiempo ha apagado tanto a líderes como a militantes. Las filas de la oposición han sido diezmadas por la muerte, la vejez y las frustraciones. El desencanto también ha mermado nuestras fuerzas, pero no hay dudas de que el Poder Totalitario, a pesar de todas las prebendas que garantiza, ha tenido más desertores que la Oposición.

Cierto que no podemos cantar victoria pero la oposición política cubana ha sido perseverante, dedicada; hemos sido unos tozudos sublimes, tanto en el interior de Cuba como en el exilio. Las derrotas han sido muchas pero no nos han vencido. Seguimos clamando por nuestros derechos y soberanía personal con la misma devoción con la que los reivindicamos la primera vez.

Cincuenta años de resistencia, ya superamos lo imposible, por eso no tengo dudas de que, si biológicamente fuera posible, empezaríamos de nuevo porque la justicia de nuestra causa así lo exige.



Pedro Corzo

Julio 2008
Fonte: PenhadeCuba
penhadecuba@googlegroups.com

Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

LA HABANA DE LA DECADA DE 1930 Y LA HABANA DE HOY

Tomado de http://es.wikipedia.org


Arquitectura de Cuba

(Fragmento)

Eclecticismo

Con el cambio político y social que trajo el surgimiento de la República (1902), el período de las “vacas gordas” y sobre la base estética que fomentó el sentir neoclásico, penetra el estilo Ecléctico (suma de estilos), que duró aproximadamente 30 años aunque conceptualmente llegó para quedarse y hurgando en el pasado, traer hasta nuestros días lo mejor del patrimonio arquitectónico de la humanidad, reinterpretado bajo nuevos códigos pero latente como la historia misma.

( Construcción del Capitolio de La Habana, 1929. Foto añadida por el bloguista de Baracutey Cubano)

Aparece el Vedado y en 1906 nace la escuela de arquitectura cubana. El barrio La Muralla con Monserrate y el Parque Central da la dimensión de lo clásico pero con el aroma del eclecticismo, plasmado en edificios como la Manzana de Gómez, el Centro Gallego o Gran Teatro de La Habana, el Capitolio Nacional (1926-1929) y un conjunto de edificios como el Palacio Presidencial (1920), el Centro Asturiano (1928) y el Centro Catalán. Interiormente se decora con diferentes estilos en este sentido el Museo de Artes Decorativas es la joya del eclecticismo en Cuba.

El sistema religioso se traslada de la Habana Vieja hacia el Vedado, se construye el sistema bancario y la Lonja del Comercio sin respetar las reglamentaciones que establecían la altura máxima de 3 plantas.

En lo urbanístico las casas se reparan de las calles por medio de rejas y muros perimetrales que encerraban el jardín y a la casa; la escalera en ocasiones separa aún más la casa de la acera dándole alturas y en otros son las rampas y las entradas de los autos las que cumplen esta función. Aparecen las avenidas, el parterre, los palacetes y el chalet.
[editar] Art-nouveau

Surgido en Bélgica y Francia, en 1895 se internacionaliza para desaparecer en 1914 con la Primera Guerra Mundial. En Cuba llega tardíamente compitiendo con el eclecticismo.

Formalmente se basa en el trabajo de la línea curva que serpentea imitando el tallo de la vid, los motivos decorativos siempre se relacionan a la flora y la vegetación, interiormente se trabaja el hierro con una belleza superior a la del neoclásico, las cenefas y rodapiés son de azulejos decorados con los motivos de la floresta. El trabajo con el vidrio también alcanza gran maestría en lámparas, mamparas, vitrales, etc. Predomina el sentido femenino de la languidez y la superficialidad.

Entre los ejemplos más representativos tenemos a la casa de la loma del mazo en la Víbora, en su interior vemos la presencia del trabajo en hierro con una belleza exquisita, las cenefas y rodapiés de azulejos más la utilización de puertas con mamparas art-nouveau. El edificio Blanco en las calles Reina y Lealtad, en la Plaza Vieja el Palacio Cueto y en las calles Belascoaín y Clavel la casa rosada, que se lleva una manzana completa constituye algunos ejemplos de dicho arte en Cuba.

Art-decó

Surgido después de la Primera Guerra Mundial entra a Cuba en 1923 y se desarrolla hasta los años 40, confundiéndose en su etapa final con elementos modernos que algunos autores llaman tendencia monumental moderna y en la cual incluyen al hospital Maternidad Obrera, al edificio de San Lázaro y Soledad, la Gran Logia de Cuba de A.L. y A.M. en Carlos III y Belascoaín, etc pero que no es más que el Art-decó influido por la arquitectura fascista y el Brutalismo, esta última, tendencia arquitectónica que se desarrolló en los Estados Unidos en la década del 40 al 50 y que se caracterizaba por la pesadez monumental de la construcción, la incorporación de esculturas a las edificaciones y el uso del hormigón a relieve como terminación. En la vivienda individual esta tendencia le llaman protorracionalismo.

No olvidemos que el Art-decó llega a Cuba proveniente precisamente de los Estados Unidos con la variante funcional del rascacielo y la influencia del racionalismo alemán representado en la figura de Mies van der Rohe y la Escuela de Chicago. Es por eso que se plantea que el Art-decó preparó el camino para la entrada del ideal moderno en Cuba y con él, aquellos estilos que llámense como lo quieran llamar, lo cierto es que responden a los valores éticos, estéticos y funcionales del racionalismo y la modernidad.

La solución formal está encaminada a geometrizarlo todo creando figuras que toman como base el triángulo isósceles, el predominio de la línea recta y el sentido vertical de la composición. Estos principios abarcan todos los planos y elementos de la construcción: pisos, techos, puertas, ventanas, lámparas, muebles y por supuesto las fachadas y la apariencia volumétrica, así como el resto de los elementos decorativos que se inspiran en lo africano y lo azteca o precolombino. Recordemos que es también este período el de la vanguardia cubana con Nicolás Guillén y las joyas de la plástica vanguardista.

Entra en el diseño de la vivienda dando comodidad y funcionalidad, se considera el antecedente del condominio, su máxima expresión en Cuba es el edificio López Serrano en la calle 11 entre L y M en el Vedado, este edificio ya incorpora bodegas, tiendas, carnicería, peluquería, barbería, en fin un conjunto de servicios que preludian lo que serán los grandes edificios del Vedado moderno como el Focsa, Radio Centro y los llamados Retiros. Otra joya del Art-decó, esta vez dentro del repertorio administrativo, es el edificio Bacardí, detrás del Hotel Plaza en la Habana Vieja. El Art-decó fue eclipsándose paulatinamente y en la década del 50 se llega a la plena expresión del ideal moderno.

Se quería hacer un triángulo turístico conformado por Miami, Las Vegas y La Habana. Es la explosión de la alta tecnología en las construcciones que permite conjugar las líneas horizontales y verticales en un juego de formas geométricas que muchas veces parecen sostenerse en el aire, o simplemente apoyadas sobre un relieve natural, inalterable por la ligereza expresiva de la construcción. Aparece el penthouse, la propiedad horizontal, los apartamentos duplex, hoteles, casinos, etc. Todo teniendo como principio supremo la funcionalidad del espacio y la racionalidad constructiva.

**************
TRES VIDEOS VALEN MAS QUE MIL DISCURSOS

LA HABANA DE LA DÉCADA DE 1930




LA HABANA DE LOS AÑOS 50s




LA HABANA DE HOY




Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...